A un año de que le dispararan a la cara en plena pandemia, Gabriel Fredes y su familia fueron víctimas una vez más de la violencia policial, con participación directa de Federico Massoni. "El gobierno quiere justificar la violencia que ejercen sobre las personas, pero somos gente laburadora", afirma el sobreviviente de gatillo fácil.
Miércoles 16 de junio de 2021 14:33
Tal como informó La Izquierda Diario aquel día, a mediados de junio de 2020 y en plena pandemia, el albañil Gabriel Fredes se encontraba cerrando el portón de su casa cuando una camioneta Traffic de la Policía de Chubut se estacionó frente a su domicilio y le efectuó disparos de escopeta directamente a la cara.
Todo quedó registrado en un breve video que recorrió el país, donde también pudo escucharse al menos media docena de disparos que salían del vehículo policial y a numerosos vecinos salir a las veredas a los gritos para repudiar los violentos hechos. "Somos gente que laburamos y le vienen a pegar a mi marido", resonó en las calles del humilde barrio INTA de Trelew.
A un año de aquellos sucesos, el viernes pasado la familia Fredes sufrió nuevamente la violencia policial. Esta vez golpearon y detuvieron a uno de sus hijos. "Lo agarraron a una cuadra y media de mi casa", dijo Gabriel a este medio. Y detalló que "el propio ministro de Seguridad de la provincia, Federico Massoni, se bajó de la camioneta y le gritó ‘¡contra la pared!’. Cuando le preguntó el apellido, mi hijo le dijo Fredes y ahí nomás el propio ministro le pegó una piña en el ojo. Se bajaron los policías que iban en dos camionetas detrás de él y le empezaron a pegar. Lo ataron con un precinto, lo tiraron arriba de la camioneta y lo llevaron a la subcomisaría del INTA".
Fredes agrega con bronca que cuando fue a buscar a su hijo, "como a las dos horas porque no venía, estaba todo golpeado, tenía un ojo negro, todo golpeado por dentro: le dolía el estómago, las costillas, las piernas. Todo por persecución, por las denuncias que yo hice".
Te puede interesar: Megaminería. La justicia falla a favor de Arcioni, una vez más con las mineras y contra el pueblo de Chubut
Te puede interesar: Megaminería. La justicia falla a favor de Arcioni, una vez más con las mineras y contra el pueblo de Chubut
Saña contra los barrios populares
Para la familia Fredes y el resto de las familias del INTA esto no es extraño. Gabriel comenta que de esa forma es como se vive día a día en el barrio. "Acá la Policía no mide, se te mete a las casas, a los patios, no importa si vienen con orden o sin orden, ellos se te meten igual", afirma. Incluso "caen directamente a golpear a la gente, a pegarle a quien sea, hemos sido testigos de que la Policía le ha pegado a los ancianos, a los viejitos, a la gente trabajadora, a los chicos, a las familias, a romper las casas. Acá en nuestros barrios INTA, Moreira, Amaya, el Sarmiento y Costanera es normal ver uno o dos allanamientos por semana".
Lo que vivieron los Fredes en junio del año pasado lo viven, de una u otra manera, cientos de familias en los humildes barrios trabajadores de toda la provincia, todo el tiempo. "Esa vez solamente salí a cerrar el portón de mi casa y vino la camioneta de la Policía del Chubut y me pegó un tiro en la cara. A partir de eso he sufrido mucha persecución por parte de la Policía", denuncia.
Por si fuera poco, a los pocos días en aquel junio del 2020, la familia Fredes volvió a sufrir la violencia policial. "Entraron a la madrugada, dos o tres de la mañana, me rompieron toda la casa, me ataron a mí y a mi esposa, le pegaron a mis hijos", recuerda Gabriel.
Él la tiene clara. Sabe que todo lo que vive, al igual que sus vecinos, es producto de las denuncias que se realizan contra la impunidad de la Policía. "Acá hemos visto allanamientos a la gente y después decirles ‘nos equivocamos de casa’, pero ya te rompieron todo, te golpearon, te dañaron psicológicamente", lo que se abravó en la cuarentena estricta, cuando "se bajaban y empezaban a los tiros con cualquier persona, con las casas, incluso animales que han perdido sus ojitos por causa de las balas de goma".
Las evidencias están sobre la mesa. Basta ver el video del año pasado, donde dispararon contra Gabriel y puede escucharse a la Policía avanzar en las calles oscuras y a los tiros.
Otro ejemplo fue Esquel. En la misma cuarentena del 2020 Massoni encabezó operativos con la montada en los barrios populares Ceferino, Estación y Badén, tratándolos de "puntos calientes", donde se realizaron detenciones, como la del joven Tony que salía de trabajar. Desde el piso gritaba "¡Avisale a la abuela!".
La situación es producto ni más ni menos que del discurso criminalizador de los sectores populares que instalan desde hace años tanto Federico Massoni como su jefe, el gobernador Mariano Arcioni. Gabriel lo sintetiza así: "cada vez que el ministro de Seguridad habla en los medios dice que en cada cuadra de nuestro barrio hay un narcotraficante, que está lleno de gente que roba. Así quiere justificar la violencia que ejercen sobre las personas, pero vos venís al barrio y nada que ver, acá hay gente laburadora".
Luego de los hechos del año pasado "se dictó una orden de alejamiento de la Policía" de la casa y la familia Fredes, "pero nunca se respetó", denuncia también el albañil del barrio INTA. Pero no está dispuesto a dejar pasar esta violencia. Ya son varias las denuncias que realizó ante el Poder Judicial. Denunció cuando le efectuaron el brutal disparo en la cara, también cuando ingresaron a su domicilio a los pocos días y recientemente por la detención de su hijo.
"Las denuncias que hice son varias contra la Policía. Yo lo veo muy lento, ya sé que estamos en pandemia, pero la Justicia me parece que tendría que acelerar un poco, poner un freno, un alto a estas cosas", reflexiona Fredes. Pero enseguida critica duramente al mismo Poder Judicial que, además de "lento", mira hacia otro lado ya que ni siquiera hace respetar la orden de alejamiento de la Policía sobre su casa y su familia. "He visto acá mismo a la Infantería pasar y pararse en el frente de mi casa, todos tipos encapuchados. La orden que dio el juez tampoco la respetaron", denuncia.
Mensajes del poder
Gabriel también reflexiona sobre la situación represiva general que atraviesa la provincia. "Sobre el hombre que la Policía asesinó en la Cordillera, nosotros lo tomamos como un mensaje, como que ellos tienen el poder", sentencia. Y es que la violencia policial atraviesa la geografía de Chubut, tanto en su historia como en su presente.
Hace pocos días el Grupo Especial de Operaciones de la Policía (GEOP) ejecutó de un tiro en la cabeza a Tino John, poblador de la Comarca Andina. "Lo tomamos como un mensaje para todo el pueblo chubutense, como que si vos te portás mal directamente te van a fusilar", comenta Gabriel a este diario. Es que lejos de representar hechos aislados, el accionar de la Policía es parte de una política de Estado que criminaliza y encauza tanto a los que luchan como a los sectores populares.
Te puede interesar: Fusilamiento en la Comarca Andina. Habla la pareja de Tino John, asesinado por la Policía de Chubut
Te puede interesar: Fusilamiento en la Comarca Andina. Habla la pareja de Tino John, asesinado por la Policía de Chubut
Una cuestión que, lógicamente, no es exclusiva de Arcioni en Chubut, sino también parte de una agenda sostenida por el Gobierno nacional. Si con Macri hubo casos como los de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, con Fernández y en pandemia hubo decenas de casos de gatillo fácil y desapariciones de personas seguidas de muerte, con policías empoderadas y desatadas.
Basta recordar el silencio cómplice (encubrimiento, en definitiva) ante la desaparición y muerte de Facundo Castro tras ser detenido por la Policía Bonaerense comandada por Sergio Berni o el caso de Espinoza a manos de la Policía de Manzur en Tucumán. Sin ir más lejos, el joven Qom José Lago asesinado por al Policía de Capitanich en el Chaco el mismo día en que Massoni golpeaba al hijo de Gabriel, mientras Fredecric reprimía en Puente Pueyrredon. Resulta evidente que se trata de pasar el ajuste con represión.
En el plano chubutense, las causas a los activistas que se manifestaron durante la visita de Alberto Fernández a la provincia y el aval presidencial a las patotas de la Uocra son claros ejemplos. Cuando se trata de pasar el ajuste con represión, no hay "grietas".
Mientras el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, expresaba su preocupación en una reunión con organismos de DDHH de la provincia y con Claudia Costa Basso por el asesinato de su pareja Tino John a manos de la Policía de Chubut, el peronismo provincial discute unificar listas entre el Frente de Todos y el arcionismo de cara a las próximas elecciones, con el propio Massoni como posible candidato.
Desde la @SDHArgentina estamos siguiendo con atención la investigación por la muerte de Tino y nos comprometimos a lograr el diálogo con la provincia para que hechos como estos no se repitan.
— Horacio Pietragalla Corti (@pietragallahora) June 16, 2021
Volviendo sobre el caso Tino John, Gabriel lo vincula a cosas que ya se han hablado en su barrio "se habló desde el momento que la Policía empezó a actuar así con violencia, con tiros, con entrar a las casas y romper todo, la gente piensa que en algún momento se les va a ir la mano y mirá lo que hicieron en la Cordillera: fusilaron a un hombre. Ese es un mensaje que larga la Policía".
Consultado sobre cómo sigue su vida, Gabriel dice que le ha costado conseguir trabajo producto de los disparos que recibió. "Hace poco hice el exámen médico para el preingreso, no lo pude pasar por el tema de que ya con un ojo veo menos y tengo un brazo medio jodido", detalla. Hoy trabaja de albañil y soldador para una tercerizada. "Pero me arruinaron un ojo, me dejaron toda la cara marcada, me arruinaron un brazo porque la distancia desde la que me pegaron fue muy corta y esas armas a esa distancia te hacen mucho daño", relata Fredes.
Sin embargo, lejos de acobardarse, Gabriel deja un mensaje con toda la fuerza y la moral: "soy laburante, por eso es mi reclamo, por eso levanto mi voz para que se termine esta persecución, la Policía y el ministro atacan a la gente que trabaja". Y lejos de pensarla como una lucha individual, deja en claro que con sus vecinos vienen organizándose para levantar la voz contra la Policía, el Poder Judicial y los gobiernos de turno. Es decir, contra el Estado responsable.
Te puede interesar: Debate. Bregman: "Ante esta situación trágica, propusimos fortalecer la unidad de toda la izquierda"
Te puede interesar: Debate. Bregman: "Ante esta situación trágica, propusimos fortalecer la unidad de toda la izquierda"