×
×
Red Internacional
lid bot

FRONTERA MÉXICO-EE.UU.. Grave problemática del agua en estado de Chihuahua

Estalla conflicto social y político en Chihuahua derivado del Tratado Internacional de Aguas entre México y EE.UU. de 1944. Aunado a la sobreexplotación del vital líquido en el estado, cuestión nunca atendida por ninguno de los actores del PAN y PRI que hoy pretenden capitalizar el malestar social en "La Boquilla".

Lunes 10 de febrero de 2020

La sobreexplotación del agua que vive el estado de Chihuahua volvió a la escena nacional e internacional, gracias al reciente conflicto de la presa “La Boquilla”. Fue tomada por pobladores, agricultores, organizaciones y actores políticos, el pasado miércoles 5 de febrero, toda vez que las autoridades federales (Conagua), solicitaron el respaldo de la Guardia Nacional para abrir las compuertas de la presa y dar paso al vital líquido que, junto con otros estados, se entregará a EE.UU. derivado del Tratado Internacional de Aguas de 1944.

La prensa nacional informó: “Para acatar ese compromiso, la Conagua anunció que se extraerían mil millones de metros cúbicos de la presa La Boquilla y 100 millones de metros cúbicos de la presa Luis L. León -también conocida como El Granero- ubicadas en Chihuahua; 150 millones de metros cúbicos de la Marte R. Gómez, en Tamaulipas, y cien milones de m3, en Coahuila”.

La presa de “La Boquilla” es una de las principales presas del estado, se ubica en el cauce del Río Conchos, el mayor en el estado, atravesando el municipio de San Francisco de Conchos, Chihuahua, de ahí la importancia del conflicto.

“Más allá del evidente oportunismo de diputados panistas y priístas, que se han hecho presentes protagonizado estas manifestaciones, lo cierto es que sí hay un malestar y preocupación real por garantizar el suministro del agua para los agricultores locales en una zona donde en los últimos años se ha extendido la siembra nogalera. Un cultivo que reclama grandes cantidades de agua para mantenerse, misma que es escasa en un estado que en 2/3 partes es semidesértico. Chihuahua es actualmente el mayor productor de nuez a nivel nacional y su producción se exporta principalmente a China y los Estados Unidos”.

En el contexto de esta grave situación, este jueves 6 de febrero, se entrevistó al ingeniero Fernando Flores Madrid, representante de la Asamblea Popular Comunitaria, para conocer su opinión del porqué el conflicto explotó en la presa “La Boquilla”, así como para hablar de la dimensión y repercusiones para la población en general de Chihuahua.

“La situación realmente reviste una gravedad que lastimosamente mucha gente no alcanza a comprender pero que, sin embargo,-la tendencia de la precipitación en los últimos 3 años, el 2017 fue de 465 mm, el 2018 de 365 mm y el 2019, el año pasado de 235 mm-. Esto nos da una tendencia de que la precipitación disminuye y en consecuencia la captación de las presas disminuye en esta proporción, por lo cual, si a esto le agregamos el azolve que tienen las presas, pues realmente las disponibilidad que tratan de hacer aparecer como almacenamiento de "La Boquilla" es mucho menor de lo que trata de hacer aparecer Conagua y el gobierno Federal."

El Ingeniero Flores continuó:

"Pero no solamente eso, habría que considerar que el estado de Chihuahua se encuentra en una situación extremadamente crítica en cuanto a disponibilidad de agua, toda vez, que con información de la propia Conagua tenemos los 13 principales mantos freáticos del estado de Chihuahua sobreexplotados. Si a esto le agregamos que en estos últimos 5 años, la sobreexplotación se ha incrementado por el incremento, valga la redundancia, de cultivos que demandan grandes cantidades de agua como es el caso de los nogales, como es el caso de la alfalfa, la situación ya se vuelve caótica a nivel estatal.

""No solamente en aguas superficiales sino en aguas freáticas, en aguas del subsuelo y en consecuencia es muy loable y razonable que la gente y que los productores del sur, pero también los del norte, estemos sumamente preocupados. Los del norte por los mantos freáticos sobreexplotados y los del sur porque quieren arrancarle la poquita agua que tiene la presa, aunque la hagan aparecer con grandes cantidades pero no se está descontando, como dije anteriormente, qué tanto azolve tienen esas presas después de haber arrancado enormes cantidades de suelo” .

Del mismo modo, Flores Madrid indicó que viene desde hace 20 años atrás, en los Consejos Estatales para el Desarrollo Rural en el estado, así como en distintos foros y talleres relacionados con la problemática del agua, denunciando la sobreexplotación de los mantos freáticos en Chihuahua:

“Y está documentado que en los Consejos Estatales para el desarrollo rural, que en el caso de foros, de reuniones del agua, nosotros hemos dejado en la Asamblea Popular Comunitaria de manera muy claramente establecida esta problemática, que ya estamos viviendo en este momento. Se los anticipamos desde hace 20 años, y sin embargo, el gobierno, empecinado en hacer proyectos al vapor, establece un Plan Hídrico (para el 2040), es decir, están trabajando con retraso de casi 30 años la problemática del agua”.

La Asamblea Popular Comunitaria está convocando a una Rueda de Prensa para mañana lunes 10 de febrero, a las 11hrs en el café “La Roma” de avenida Aldama #404 en el centro histórico de Chihuahua capital, en donde se abordará el reciente conflicto de la presa “La Boquilla”, con informaciones técnicas debido a que las cantidades de agua mencionadas por las autoridades estatales y federales carecen de precisiones importantes.

“El agua, derecho humano, por lo que se defiende”, concluyó el Ing. Flores Madrid.