lid bot

CRISIS EN GRECIA. Grecia aprueba presupuestos 2015 en medio de protestas, sin acuerdo con la Troika

El Parlamento griego aprobó este domingo los presupuestos del año 2015, en medio de protestas sociales. El gobierno rechazó algunas de las exigencias de la Troika, en medio de un gran descontento popular con las medidas de austeridad y ante la cercanía de las elecciones presidenciales. El Eurogrupo prorrogó el rescate griego hasta febrero del 2015.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Martes 9 de diciembre de 2014

Fotografía:Reuters

Desde temprano los manifestantes se reunieron en las puertas del Parlamento, convocados por la Confederación de Trabajadores griegos (GSEE), el Partido Comunista griego y la central de trabajadores PAME, junto a grupos anarquistas y otros colectivos sociales.

“En cinco años de crisis, enfrentamos otro presupuesto que agudizará el empobrecimiento de los griegos”, dijo el dirigente del GSEE, Yiannis Panagopoulos. “Todo acerca de estos presupuestos está mal.”

Los presupuestos fueron aprobados por 155 votos a favor de los integrantes de la coalición gubernamental entre conservadores y socialdemócratas, 134 votos en contra por parte de la oposición, y solo una abstención.

El primer ministro, Antonis Samarás, realizó un discurso pensando en las próximas elecciones: "La troika nos pide nuevas medidas de recortes por valor de 1.700 millones de euros. Las hemos rechazado", aseguró. Saramas también dijo que es "posible" una prórroga del rescate griego, debido a que persisten los desacuerdos con los prestamistas.

Alexis Tsipras, líder de Syriza, el principal partido de la oposición, cuestionó los nuevos presupuestos. "El país no puede salir de la crisis si la deuda se acerca al 180 % del PIB y tras perder el 25 % de su PIB en seis años. Con una política que recicla la recesión no podemos salir de la crisis", afirmó. Tsipras llamó a "un acuerdo nacional para la convocatoria inmediata de elecciones".

La aprobación de los presupuestos llega después de unos días de negociaciones frustradas entre el gobierno griego y los representantes de la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) que consideraba insuficientes las medidas de austeridad tomadas hasta ahora por el gobierno de Samarás y exige nuevos ajustes, más despidos y mayores recortes presupuestarios.

La troika considera que en 2015 Grecia tendrá una brecha presupuestaria de entre 2.600 y 3.600 millones de euros, por lo que reclama nuevos ajustes que repercutirán sobre la población.

El gobierno griego, por su parte, niega esas previsiones. Samarás sostiene que en los últimos años las previsiones del Gobierno han sido más realistas que las de la troika. Los presupuestos prevén un incremento del producto interior bruto (PIB) del 2,9 % y un superávit primario de 5.900 millones de euros, el 3 % del PIB.

Sin embargo, aunque el gobierno disiente con la troika sobre las previsiones, comparte que el camino de la austeridad debe continuar: "Podremos volver al crecimiento y a la creación de empleo si seguimos el camino de las reformas económicas y de la austeridad", aseguró durante el debate el ministro de Finanzas, Gikas Jardúvelis.

El Eurogrupo prorroga por dos meses el rescate a Grecia

Este lunes se realizó una reunión de los ministros de finanzas del Eurogrupo, donde uno de los temas centrales de debate fue la prórroga del rescate griego. Esta prórroga “técnica” hasta el 28 de febrero le permitirá a Grecia recibir un nuevo desembolso de 1.800 millones de euros, mientras continúan las negociaciones con los acreedores.

Hace unos días circuló un informe de Reuters donde se aseguraba que la reunión definiría una prórroga para el rescate griego. Moscovici, el Comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas quiso descartar una decisión de este tipo antes de la reunión, aunque reconoció que podría decidirse una prórroga “técnica”.

El programa de rescate griego vencía el 31 de diciembre, y el gobierno griego no aceptó los nuevos términos del ajuste exigidos por la Troika para su renovación.

Según el periódico griego Ekathimerini, el gobierno de Samaras busca una salida anticipada de Grecia del plan de rescate, para asegurar la supervivencia de su gobierno en las elecciones presidenciales que posiblemente se produzcan entre febrero y marzo del 2015.

Las encuestas de los últimos meses pronostican una derrota de la coalición gubernamental (entre los conservadores y el PASOK) y un triunfo de Syriza en las elecciones presidenciales.

En las movilizaciones fuera del parlamento participaron muchos trabajadores afectados por la crisis, como Nikos Kikakis, un profesor que se encuentra en la llamada reserva laboral, un periodo de ocho meses en que los empleados públicos cobran el 75 % de su salario y a su término son recolocados o despedidos definitivamente.

La noche del sábado se habían producido fuertes choques con la policía en el barrio ateniense de Exarjia, donde fue asesinado por la policía el joven de 15 años Alexis Grigorópulos, el 6 de diciembre del 2008.

Más de 200 personas fueron detenidas, entre ellas algunos periodistas. Los manifestantes habían montado barricadas con contenedores mientras la policía reprimió con gases lacrimógenos, granadas aturdidoras y vehículos lanza agua. También hubo enfrentamientos en otras ciudades como Salónica, Volos y Patras.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X