Los gremios de la salud, AGreMeCh, UPCN, SOyAP, ATE y ATSA, llegaron a un acuerdo con el gobierno provincial. Aceptaron el plan de cuotas que propuso el gobernador Arcioni. El Gobierno con la colaboración de las cúpulas de los sindicatos consolidan y profundizan con este acuerdo, el ajuste en curso.
Jueves 3 de junio de 2021 12:01
Fotografía ADNSur
El 2 de junio es otro día donde el gobierno de Mariano Arcioni festeja. Finalmente, las cúpulas de los sindicatos de salud aceptaron el plan de pagos de la deuda salarial que mantenía el gobierno con las y los trabajadores de la salud desde 2019. Los dirigentes de AGreMeCh, UPCN, SOyAP, ATE y ATSA continuaron de esta manera el camino empezado en febrero por la dirección kirchnerista del sindicato docente, ATECh que mantiene la paz social y la tregua con el gobierno provincial ajustador, aliado del Frente de Todos.
Te puede interesar: El ajuste de Alberto y el rol del kirchnerismo: sobre realidad y doble discurso
Te puede interesar: El ajuste de Alberto y el rol del kirchnerismo: sobre realidad y doble discurso
El acuerdo firmado plantea que el pago de la deuda empezará el 3 de junio ya se van a depositar el sueldo adeudado a los trabajadores que se les debe hasta 65 mil. El 21 de junio se le va a cancelar el sueldo adeudado a lo que cobran hasta 90 mil pesos y seguirá en julio y agosto.
El ministro de Gobierno, José María Grazzini, declaró que el plan del gobierno es "estar al día" con los salarios estatales para el próximo mes de octubre. No abrimos negociación de paritarias porque primero tenemos que poner al día y después conversaremos sobre una actualización”. Una verdadera provocación para las y los trabajadores de la provincia que no ven modificamos sus salarios desde 2020, en medio de una inflación que en estos 18 meses sin paritarias fue mayor del 50%.
Esta perdida del salario, un ajuste, que se da en los últimos tres años (incluyendo uno de administración del Frente de Todos)a nivel nacional y en la provincia equivale para la clase trabajadora la perdida de un valor que va de los tres a los siete salarios (de acuerdo qué segmento pertenezca) por la pulverización del poder adquisitivo.
Este ajuste tiene lugar en el contexto de un aumento de la recaudación por distintas vías, por ejemplo, el total de fondos recibidos por Chubut a lo largo de mayo por las Coparticipación Federal de Impuestos aumento un 66,4%, recaudando 4.221 millones de pesos; un deterioro de todos los indicadores sociales, el deterioro de condiciones de vida que al día de hoy han llevado la pobreza a niveles históricos comparables con la crisis de 2001. Que los jubilados, en su gran mayoría, siguen muy por debajo de la canasta básica de la tercera edad, cobrando una mínima de $ 23.000. Que los que percibían el IFE, ya no lo tienen, y que en el peor momento de la pandemia, se recortó a la baja el presupuesto de salud.
Como señala el periodista Marcelo García “Los cinco meses reflejaron indicadores por encima de los niveles inflacionarios pero el Gobierno provincial sigue arrastrando una enorme deuda con buena parte de los trabajadores estatales por salarios impagos, cláusulas gatillo no canceladas correspondientes al 2019 y no otorgó incrementos paritarios en los años 2020 y lo que va del 2021”.
Te puede interesar: Arcioni, si esto no es un ajuste, ¿Cómo se llama?
Te puede interesar: Arcioni, si esto no es un ajuste, ¿Cómo se llama?
Pero este ajuste no afecta solo a las y los trabajadores provinciales. Ante una inflación anualizada que ronda el 50 %, los aumentos en paritarias firmadas por las direcciones de los sindicatos y homologadas por el Ministerio de Trabajo promedian por lo menos diez o quince puntos menos y en cómodas cuotas (estatales nacionales: 35 %, UOCRA 35,8 %, UOM 35 %, Comercio 32 %, estaciones de servicio 34 %, docentes nacionales: 34,6 %, docentes bonaerenses: 32 %, obreros de la carne: 30 %, trabajadoras de casas particulares: 28 %).
El cierre de la paritaria en el sector público nacional excede a una cuestión salarial y tiene una importancia estratégica en la negociación de la deuda con los organismos internacionales. Los números que demuestran que el acuerdo es "a al baja" frente a la inflación.
El ex ministro de economía Domingo Cavallo señaló que: "un examen más detallado de las cuentas fiscales de enero a abril de 2021 pone de manifiesto que el ajuste fiscal que se está produciendo es consecuencia de un gran aumento de la recaudación impositiva y de un atraso importante de las prestaciones de la seguridad social y de los sueldos públicos en comparación con el resto de los gastos". También agregó como motivo: “la aceptación, hasta ahora sin grandes reclamos, de aumentos a los jubilados muy por debajo de la tasa de inflación". Aunque desde el Frente de Todos lo nieguen,si lo reconoce Cavallo, es ajuste.
Por eso, de lo que se trata no es de regatear el ajuste, y mantener la paz social como hacen las cupulas sindicales de los gremios, tanto de los de la CGT sino de la CTA, sino de salir a enfrentarlo en las calles y organizarse con la izquierda por otra salida, con un programa favorable a las grandes mayorías que parta de romper con el FMI y rechazar el pago de la deuda.
Es necesario, que el ejemplo de la lucha autoconvocada de las y los trabajadores de la salud de Neuquen, que de forma autoconvocada impusieron con asambleas y acciones contundentes, como masivas movilizaciones en unidad con la comunidad, con cortes de rutas y bloqueos a Vaca Muerta rompieron el techo salarial que el gobierno provincial había cerrado con los dirigentes de ATE. Esta enorme pelea con organización y lucha logró imponer el 53% de aumento salarial y mostró la fuerza de las y los trabajadores.
Para esta pelea hay que dar pasos en la coordinación democrática de los sectores que ya están luchando, impulsando asambleas populares comunes donde discutan y resuelvan medidas de acción las y los trabajadores, los ambientalistas y la juventud.
Esta perspectiva abre la posibilidad de golpear todos juntos contra el ajuste y el saqueo del gobierno y los empresarios para que la crisis la paguen los que la generaron, los capitalistas y no los trabajadores.