A pesar de la gran expectativa puesta en esta nueva audiencia, donde representantes del Gobierno y del Citibank buscaban que se libere definitivamente los pagos de vencimientos de títulos bajo jurisdicción argentina, esta vez el juez Griesa no se pronunció.

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo
Miércoles 4 de marzo de 2015
La audiencia realizada ayer en la corte del juez Griesa, que duró poco más de dos horas, terminó con un resultado poco esperable para los representantes del Gobierno nacional y del Citibank que previamente habían presentado escritos donde reiteraron que los bonos bajo ley argentina en posesión de la institución bancaria “no están sujetos” al fallo del magistrado y que por lo tanto los pagos de dichos títulos deberían ser liberados En este caso se trataba de la liberación del pago de los bonos PAR que vencen el 31 de marzo.
Recordemos, que estos pagos se encuentran congelados desde el año pasado cuando se inicia el litigio con los fondos buitres. En tres ocasiones anteriores y bajo el mismo pedido, Griesa había habilitado el pago de estos títulos al Citibank por “única vez”.
En el escrito presentado por la representante del Citibank, Karen Wagner, se sostiene que los bonos bajo ley argentina ocurren en territorio argentino y que por lo tanto “no están sujetos a la cláusula Pari Passu” y la orden dictada por Griesa el 23 de febrero de 2012 “no los cubre”. A su vez, Wagner criticó el nuevo planteo de los fondos buitre, que postulan que el Citibank no debería ser parte directa en el caso y por lo tanto no tiene que ser escuchado por la justicia, teniendo esto como consecuencia entrar en desacato si la entidad busca tratar el tema en la corte. Y agregaba: “la noción de que un banco altamente regulado debe entrar en desacato para ser escuchado va más allá de lo razonable y no tiene ningún fundamento legal”.
Wagner advirtió además que “la audiencia es vitalmente importante” para Citibank y para el Citibank Argentina, ya que de no cumplir con su función de pagos de vencimientos a los bonistas reestructurados su “licencia y su existencia" en el país "están en peligro y sus empleados en riesgo de responsabilidad penal”.
El abogado de la Argentina, Carmine Boccuzzi, principalmente sostuvo que los bonos en poder del Citibank no son considerados “deuda externa” sino que fueron “ofrecidos exclusivamente en Argentina”, por lo que esta situación los deja fuera de la interpretación que pretenden dar los fondos buitre con el único fin de impedir el pago de bonos bajo ley nacional, tal como ocurre actualmente con el resto de los títulos de ley estadounidense y bajo otras jurisdicciones.
Son todos buitres para Kicillof
El ministro de economía, Axel Kicillof, aprovechó las horas previas a la audiencia para dar algunas declaraciones en Radio Nacional. Señaló que Griesa no tiene jurisdicción para impedir el pago de los bonos que fueron emitidos bajo legislación argentina o europea y lo acusó nuevamente de no ser imparcial y ser "amigo" de los fondos buitres. Y continuó: "ahora Griesa está tratando de impedir que cobren los acreedores de bonos que tienen ley argentina. Ya es un verdadero disparate, que tiene un fin extorsivo”.
Kicillof afirmó que Griesa armó "un puchero legal" en el marco del litigio con los holdouts, lo que impide "cobrar a los acreedores" de la deuda argentina que aceptaron los canjes de deuda en 2005 y 2010."Armó tal ensalada de conceptos, de temas, de jurisdicciones, y no está dejando que cobren nuestros acreedores".
El representante de la cartera de economía también hizo declaraciones en relación al vencimiento del plazo otorgado por el Griesa para que los "me too", tenedores de bonos que no ingresaron a los canjes de deuda de 2005 y 2010 y que quieran ser considerados en el fallo del pari passu que ganaron los fondos buitre, realicen las peticiones formales.
Según Kicillof, los reclamos por deuda en default impaga que finalmente se presentaron alcanzarían, cerca de 8.000 millones de dólares. Es el resultado de sumar a la sentencia a favor de los fondos NML Capital y Aurelius Management por US$ 1.600 millones, los reclamos de otros acreedores, aún sin sentencia firme o que no iniciaron acciones legales, por otros 6.000 a 6.500 millones de dólares. Parecería que ahora son todos buitres para Kicillof.
El “partido judicial” tampoco defiende la soberanía
La resolución tomada por la Corte Suprema de Justicia Nacional, que rechazó el “per saltum” pedido por el ex diputado nacional Mario Cafiero para que declarase la inconstitucionalidad de la jurisdicción de tribunales extranjeros para intervenir en litigios de la deuda pública, se convierte en un agravante mas. La Corte, en un fallo firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, rechazó aplicar el “per saltum” argumentando que “no se observan los requisitos que habilitan la procedencia de la vía cuya apertura se promueve mediante recurso por salto de instancia”.
El litigio con los fondos buitres, que frente a este “no pronunciamiento” da un nuevo salto, sigue poniendo en evidencia los mecanismos extorsivos de la deuda externa, y la entrega de la soberanía nacional que implicaron los canjes iniciados por Néstor y Lavagna en 2005 y continuaron con Boudou en 2010. Durante la década kirchnerista se profundizaron los pagos a la deuda externa usurera.

Guadalupe Bravo
Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.