En la plaza central Libertador Gral. San Martín/Ledesma manifestaron por la aparición con vida de Santiago Maldonado.

Miguel López Diputado provincial PTS-FITU Libertador Gral. San Martín-Ledesma
Sábado 2 de septiembre de 2017 17:47
En la plaza central Libertador Gral. San Martín/Ledesma, localidad y departamento donde está emplazado el emporio de la familia Blaquier, clan reconocido por su responsabilidad en los crímenes de lesa humanidad de la ultima dictadura, también nos manifestamos por la aparición con vida de Santiago Maldonado.
Durante la noche del 1 de septiembre, a un mes de la desaparición de Santiago, la plaza central de Libertador fue el epicentro donde obreros del ingenio Ledesma, mujeres trabajadoras de Calilegua y Libertador, organismos de derechos humanos, trabajadores estatales provinciales, trabajadores del Parque Nacional Calilegua, docentes, periodistas y estudiantes terciarios del IES N°10 planteamos "vivo lo llevaron, vivo lo queremos, aparición con vida de Santiago Maldonado, el estado es responsable".
Hasta en el pueblo ingenio, donde la patronal y las fuerzas represivas del estado constantemente reprimen a sangre y fuego y criminalizan la protesta de los trabajadores, se hizo escuchar la denuncia al Gobierno de Macri por represor de los pueblos originarios, encubridor de la Gendarmería y defensor de los intereses de los grandes terratenientes de la Patagonia. Es decir, que pese al accionar de una empresa con tradición genocida como Ledesma, al igual que en muchas calles y plazas del país, y embajadas del mundo, nos manifestamos preguntándonos dónde está Santiago.
La solidaridad con la familia del joven desaparecido por solidarizarse con la lucha del pueblo mapuche por su territorio ancestral brotó en las palabras de compañeros obreros de Ledesma, mujeres trabajadoras de Calilegua y estudiantes terciarias de Libertador.
A continuación reproducimos opiniones que surgieron en la ronda de intervenciones que hicimos antes de finalizar la actividad por aparición con vida de Santiago Maldonado:
"Nuestra tarea es informar que paso con Santiago y porque luchamos, en los barrios, en la fabrica, en los centro de salud, en las escuelas, en los profesorados, tenemos que informar, porque hay mucha desinformación en la calle, y en la medida que podamos también tenemos que organizar a todos aquellos que quieran juntarse para hacer actividades por la aparición con vida de Santiago Maldonado. Este es el modo de contrarrestar el encubrimiento del gobierno y la campaña contra los pueblos originarios de los medios de comunicación que están del lado del gobierno. No podemos aceptar que se criminalice a los pueblos originarios, quienes sabemos fueron usurpados podemos de sus tierras y de su identidad. No debemos olvidarnos que nosotros siendo obreros, empleados o estudiantes tenemos ascendencia guarani o kolla, y conocemos de esta historia de opresión. Así como tampoco podemos permitir que haya otro desaparecido en democracia"
Mariano S., obrero del Ingenio Ledesma.
"Es valorable que estemos aquí, porque significa que estamos perdiendo el miedo, el miedo que la empresa trato de instalar con los operativos represivos conocidos como La Noche del Apagón. Yo vengo de Calilegua, un lugar donde intentaron con el terrorismo de estado desaparecer a los que luchan y sembrar el miedo en la comunidad, pero les digo que no pudieron lograrlo, porque hoy estamos aquí, y seguimos protestando para que no haya un desaparecido mas y en defensa del pueblo mapuche. Santiago a sido solidario con la lucha de los pueblos originarios, y el pueblo mapuche es un pueblo hermano del guarani y del kolla, y a nuestro pueblos originarios también los terratenientes nos robaron el territorio. Preguntar por todos lados donde esta Santiago Maldonado, pedir por su aparición con vida, denunciar a los funcionarios que ordenan la represión, organizarse y movilizarse, abandonar el miedo, pegar carteles, hablar en el barrio, en la escuela y el trabajo, esa es la única manera para lograr que lo aparezcan con vida a Santiago".
Rocio A., desocupada y compañera de un obrero de Citrus Ledesma.
"Cuando me pregunto ¿Donde esta Santiago Maldonado? intento recordar a cada instante a todos los que lean el mensaje que no podemos soportar que haya un nuevo desaparecido y que el estado encubra su responsabilidad en la represión a los mapuches y en la desaparición de Santiago. Tenemos que lograr que todos nos preguntemos ¿donde esta Santiago?, para obligar a que el estado de respuestas y lo aparezca con vida. Salir a pedir por aparición con vida de Santiago, es también rebelarse contra la criminalización de la protesta social. A las mujeres, victimas de violencia, cuando salimos a pelear por nuestros derechos, también se nos criminaliza y se nos estigmatiza. Esto lo digo con conocimiento de causa, porque me paso, y en este sentido, quiero dejar en claro que el violento es el estado, que reprime y desaparece, y que nosotras solo defendemos nuestros derechos. Por todo esto, hoy todos tenemos que pedir por la aparición con vida de Santiago Maldonado, y defender la lucha del pueblo mapuche en defensa de su territorio".
Andrea T., estudiante avanzada del IES N°10 y trabajadora gastronómica.
Al concluir las intervenciones de los compañeros y compañeras, a propuesta de un ex obrero papelero de Ledesma, todos juntos gritamos ¿Donde esta Santiago Maldonado?.
El grito que interpelo a transeúntes e incomodo a la seguridad del municipio de Libertador y policías de civil, que como siempre siguen desde lejos cada una de las protestas, fue seguido de un fuerte aplauso. Los trabajadores, estudiantes y mujeres, que participaron de la actividad en la plaza, se comprometieron a que continuar juntándose para exigir la aparición con vida de Santiago Maldonado.
Unos se llevaron fotos de santiago con la frase que reza "vivo lo llevaron, vivo lo queremos" para pegar en sus lugares de trabajo, de estudio, y otros para pegar en sus viviendas. Y lo hicieron, ya que hoy en Calilegua, pueblo sacudido por la represión en la década del 70’ si los hay, un par de casas del Barrio Belencito amanecieron con el retrato de Santiago Maldonado. Ejemplo que da cuenta de como caló hondo este reclamo en la población obrera y popular, que hasta los sectores más oprimidos claman por la aparición con vida del joven solidario con la causa del pueblo mapuche