×
×
Red Internacional
lid bot

Antofagasta. Gritamos por que creemos en los trabajadores, las mujeres y la juventud

Viernes 13 de septiembre de 2019

“A los que se están gritando, ustedes no importan, hay gente con familiares detenidos desaparecidos” estas fueron las palabras de Herman Barrios, músico antofagastino, durante el acto realizado al final de la marcha de este 11 de septiembre, para pedir a las agrupaciones y partidos presentes respeto a las víctimas de la represión de la dictadura militar.

.Fuera de decir que en la izquierda y en las familias de gran parte de la juventud hay numerosas historias que expresan el horror de la dictadura ; familiares torturados, desaparecidos, perseguidos y madres o abuelas violadas. Creo que es importante decir que esta es una fecha no solo para recordar a los caídos, sino que también para reflexionar sobre el impacto de la herencia de la dictadura y la manera de seguir luchando para acabar con ella. Es por eso que esta fecha es un debate desatado en las calles, que lleva en las banderas, cánticos y lienzos las lecciones de la izquierda de los años 70.

Lo que perdimos el 11 de septiembre

Un 11 de septiembre de 1973 se impuso la dictadura militar en Chile, que fue expresión de la intenciones de la derecha y el imperialismo que en toda américa latina, que tenía por objetivo apagar el gran ascenso obrero y popular de los años 70, para impedir cualquier amenaza a sus intereses. Es así que EE.UU, por medio de la CIA, se encarga de financiar a grupos como Patria y Libertad a la vez que fortalecían a las milicias chilenas y apoyaba a las organizaciones empresariales como la SOFOFA, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), los gremios patronales del comercio minorista y la pequeña industria y organizaciones del transporte privado (camioneros y locomoción colectiva) para que se organizarán en contra del gobierno de la Unidad Popular.

Sin embargo la estrategia de los partidos de UP, no luchaba por la conquista de la independencia política de los trabajadores, es decir, que aunque logró demandas sentidas como la nacionalización de las minas de cobre, hierro y salitre, el control parcial del estado sobre el comercio exterior, la reforma agraria y avances en educacion, lo hacía buscando concesiones con los empresarios, comprando acciones, en una permanente conciliación con la burguesía que le impediría avanzar hacia una ruptura con el imperialismo.

Te podría interesar: Unidad Popular, Cordones Industriales y el Golpe de Estado

Lo que hoy conocemos como la vía chilena al socialismo es el problema estratégico de una alternativa política que desvió las necesidades de la clase trabajadora en reformas consensuadas con los empresarios y la derecha. Lo que tendría expresión en los acuerdos con la DC (Democracia Cristiana), que para entregar los votos en apoyo a la candidatura de Allende, exigen el resguardo del orden constitucional por medio del “Pacto de Garantías Constitucionales”, con el objetivo de dejar en el estado el control de las armas y proteger la propiedad privada.

Esta política errónea costó la muerte de miles de trabajadores y estudiantes, el asesinato y exilio de numerosos artistas, el descabezamiento de partidos y agrupaciones de izquierda, en definitiva significó el desarme de la clase trabajadora, el ahogo de la respuesta que sí estaban dando sectores de trabajadores a través de los sindicatos y los cordones industriales, aunque para ir más el hueso, costó la pérdida de un momento donde la clase trabajadora Chilena tenía la posibilidad de avanzar a un procesos revolucionario.

Te podría interesar: Chile: ¿era posible la victoria?

Contra el legado cultural de la dictadura ¿Cuál es la importancia para artistas y estudiantes?

La dictadura militar acabó con la educacion gratuita, cerro las carreras humanistas y artísticas como filosofía, artes visuales, teatro y sociología entre otras, que no fueron reabiertas hasta varios años después de recuperada la democracia. Esto era parte de una política represiva que buscaba cortar la expresión y organización de los trabajadores y sectores oprimidos, buscaba cortar los hilos de continuidad histórica y el pensamiento político que podía dejar la expresión cultural popular.

Por eso, persiguieron a estudiantes que buscaban organizarse, también a intelectuales y a artistas. Una expresión de esto es la persecución a los artistas parte del movimiento conocido como “la nueva canción chilena”, con referentes como la familia de los Parras, que le dio melodía, versos y pintura a los sentires populares de una manera vanguardista al combinar las raices folcloricas con las propias influencias del momento - esto - fue cercenado por el golpe militar.

El asesinato de Víctor Jara, del violista Jorge Peña Hen en manos de la caravana de la muerte, el suicidio de Augusto Olivares, periodista que se quitó la vida a causa del asedio de las FF.AA, hablan del corte cultural que significó la dictadura. Que llevó a negro la expresión de las masas populares, exiliando a artistas e intelectuales, masacrandolos, quemando libros, que al fin y al cabo expresaban una línea política de la derecha que buscaba cortar la historia de los trabajadores y la conexión con la sensibilidad que les podía permitir volver a articularse.

En este sentido el desarme de la clase trabajadora y la persecución a referentes artísticos, eran parte de una misma línea represiva que quebró toda una tradición de organización de trabajadores y estudiantes a la vez que convirtió la educacion en un privilegio, lo que también arrebató el arte y la cultura de las manos de los trabajadores y sus familias.

Por todas estos factores, esta fecha no puede ser un rescate de la memoria que nos deje sin perspectivas, al contrario. Tenemos que retomar la tradición de lucha de quienes decidieron hacerle frente a la Dictadura de Pinochet, con el objetivo de sacar las lecciones necesarias para continuar luchando contra este sistema la medida de los empresarios.

Te podría interesar: Música popular en tiempos de Dictadura

“Quien se arrodilla ante el hecho consumado es incapaz de enfrentar el porvenir”

Esta frase de León Trotsky, dirigente de la revolución Rusa, no solo es un aliento para continuar la lucha, es también un llamado a sacar lecciones que nos permitan afrontar las situaciones venideras, no para mantener la pasividad si no para transformarlo todo en favor de los más profundos anhelos de los trabajadores, las mujeres y la juventud que somos quienes sostienen este sistema capitalista.

Durante el día de ayer recordamos los muertos y desaparecidos en la dictadura pero lo hacemos sacando las lecciones necesarias. Hoy día estas “pequeñas diferencias” - como decían militantes del PC - se mantienen, la conciliación la vemos en la luna de miel que la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio han mantenido con el gobierno de Chile Vamos, que han permitido la aprobación de leyes como Aula Segura. Este balance cobra total vigencia cuando la derecha amenaza con imponer la flexibilización laboral usando un organismo autoritario impuesto en dictadura como lo es el tribunal constitucional.

Te podría interesar: Ante el engaño de los empresarios: Levantemos un gran movimiento por la reducción de la jornada laboral

¿Por que desde el PTR, Vencer y Pan y rosas agitamos nuestras banderas y alzamos nuestras voces?

Para mi, que soy estudiante trabajadora de música y que tengo familiares torturados, esta fecha se trata de poder responder ¿que necesitamos para vencer y conquistar nuestros intereses? Esta pregunta - a un año del asesinato de Camilo Catrillanca, a cuatro años de la muerte de Nelson Quichillao y a ocho del disparo que acabó con Manuel Gutiérrez - resuena en mi cabeza cada vez que escucho que la burocracia del PC y del mismo Frente Amplio han traicionado nuestras luchas, queriendo bajar las movilizaciones, como Jaime Gajardo (PC) el 2014 y Mario Aguilar (FA) este mismo año.

¡Hace falta una alternativa, obrera de base de lucha y combativa! Este cántico , es parte de lo que creemos : necesitamos una alternativa de la clase trabajadora, que avance con independencia de los empresarios y sus partidos. Con la que conquistemos nuestra propia voz y para romper definitivamente con las burocracias de la Ex NM, que envías de llevar sus intereses adelante, actúan también como otro brazo de la represión empresarial siendo una piedra de contención de la fuerza de los trabajadores.

Todas estas aspiraciones que encarnamos al ser parte de una juventud que quiere darlo vuelta todo, que quiere acabar con el sometimiento criminal que nos quieren imponer los empresarios y sus políticos, es también parte de cómo recordamos a nuestros muertos ¡Y dale alegria a mi corazón, la sangre de los caídos se rebeló y van a ver, las balas que nos tiraron van a volver! ¡y si señor, nuestra venganza será la revolución!