A inicios del año 2014 surgió el Observatorio Contra el Acoso Callejero, que organizó una campaña con carteles para instalar este debate en la sociedad.
Entre otras cosas, señalan como el acoso es una forma de violencia de género, que cosifica a las mujeres. Entre otras cosas señalan que “‘Piropos’ con connotación sexual explícita, “agarrones”, “punteos”, exhibicionismo y cualquier forma de acoso callejero grave pueden y deben ser denunciados”.
Natalia Cruces Santiago de Chile
Lunes 2 de marzo de 2015
El acoso es una realidad que viven las mujeres de todas las edades de su vida. En la calle, en el metro, en la micro y en cualquier espacio.
Entre otras cosas plantea que el acoso callejero se trata de “prácticas de connotación sexual ejercidas por una persona desconocida, en espacios públicos como la calle, el transporte o espacios semi públicos (mall, universidad, plazas, etc.); que suelen generar malestar en la víctima. Estas acciones son unidireccionales, es decir, no son consentidas por la víctima y quien acosa no tiene interés en entablar una comunicación real con la persona agredida”.
La violencia de género es una realidad que afecta cotidianamente a millones de mujeres. Dos de cada tres mujeres señalan haber sufrido en su vida alguna forma de violencia física, psicológica o verbal. Y una de cada tres mujeres indica haber vivido violencia física.
El grupo contra el acoso callejero tiene como intención mostrar el piropo y gritos en la calle no como algo natural, ‘lindo’ o agradable para la mujer, sino al contrario, como una práctica que se basa en las diferencias de género, en entender a las mujeres como un objeto y en denunciar estas prácticas como algo no natural.
Algunos videos que se pueden encontrar de la campaña en Chile y otros países: