lid bot

Derecho a la vivienda. Guernica: una propuesta del Gobierno que deja más dudas que certezas

El jueves el Gobierno provincial planteó una nueva propuesta a las familias de Guernica que luchan por su derecho a la vivienda, de manera oral y sin muchas precisiones. Los vecinos están alertas en estos momentos decisivos, mientras persiste la amenaza de desalojo.

Viernes 16 de octubre de 2020 15:13

Fotografía: Sebastián Linero

Durante el día jueves se realizó una reunión en La Plata donde el Gobierno provincial planteó una nueva propuesta a las familias de Guernica que luchan por su derecho a la vivienda, con presencia de gran parte del gabinete. La propuesta, hecha oralmente y sin demasiadas precisiones, fue puesta a consideración de las vecinas y vecinos en asambleas por barrio que se realizaron por la tarde y noche de ayer en el predio.

La misma contemplaría la supuesta compra de terrenos por parte del Gobierno para que los vecinos vivan allí. Decimos supuestamente porque ni el Gobierno envió su propuesta por escrito -lo mínimo esperable para una negociación seria-, ni hay por ahora un informe oficial de la delegación que fue a negociar con los ministros.

El Gobierno pretende que hasta que la compra se concrete la mayoría de los vecinos viva, de manera supuestamente temporal, en lugares como clubes y salones, salvo una parte que iría a un lote de 2 hectáreas y media para 78 familias. De más está decir que un salón o tinglado no es un lugar apto para que vivan familias enteras, más habiendo en curso una pandemia con miles de contagios por día. Además, aceptar eso quita garantías de que no haya engaños. El Gobierno quiere que vecinas y vecinos se vayan dejando la tierra, y no vayan directo a otro terreno. Es evidente que si se van del predio actual en Guernica deben ir a un lugar donde se puede edificar porque sino, siendo una solución temporal -incluso sin ser un club-, se van a mantener las condiciones de vida insostenibles que tienen hoy, donde se vive casi a la intemperie, sin agua corriente siquiera. Una tortura que no se sabe ni cuánto duraría.

Las preguntas son más que las respuestas. En primer lugar, al no estar por escrito, circulan audios donde una compañera que estuvo en la reunión ni siquiera habla de esos lotes, por lo que la primera pregunta es si ofreció realmente el Gobierno otorgar lotes. Si son parte de la oferta, ¿son realmente aptos para albergar a todas las familias?. ¿En cuánto tiempo se podría ir hacia allí? ¿Cuál es la garantía para que esto no sea una “Indoamericano 2” cuando los vecinos se fueron por una promesa que nunca se cumplió?

Te puede interesar: Aprender de la historia: las falsas promesas del Parque Indoamericano

Ayer en las asambleas quedó clara la desconfianza hacia esta propuesta, que además se hace mientras pesa sobre sus cabezas la orden de desalojo como factor de presión en la toma de una decisión. En la del barrio La Lucha muchas mujeres, varias de ellas organizadas en la Comisión de Mujeres, plantearon que no iban a firmar nada sin ir a ver los terrenos y se votaron vecinos y vecinas para ir a verlos, cuestión que están haciendo ahora mismo. Es una buena resolución: ir a ver cada terreno propuesto y evaluar nuevamente cuando haya datos más concretos. También exigir un compromiso por escrito, con garantías de que esos supuestos terrenos serán para ellos y ellas que vienen peleando y no salgan de Guernica para ir a "esperar" no se sabe cuánto a que los lotes "aparezcan". Las familias no están dispuestas a pasar de condiciones precarias actuales a dormir hacinadas a un club o salón quién sabe por cuánto tiempo, y fueron prevenidas por vecinos cercanos al predio que firmaron en el pasado acuerdos similares y luego quedaron librados a su suerte. En este momento las vecinas y vecinos se encuentran realizando un censo, ya que en principio la oferta final debe contemplar la cantidad de tierra suficiente para cubrir las necesidades de vivienda de todas las familias que permanecen en el predio. Además resta chequear la viabilidad de los terrenos para necesidades habitacionales, como ya planteamos anteriormente.

La persistencia de las familias en su justo reclamo y el enorme arco de solidaridad que se generó en torno a su causa obligaron al Gobierno provincial a seguir buscando una solución alternativa y a cambiar momentáneamente el tono con el cual se venían refiriendo a ellas, con un discurso persecutorio y demonizador. Eso no quita que sigue vigente la amenaza de desalojo dictada por el juez Rizzo. Como se publicó en este diario, los argumentos que dan tanto Andrés Larroque como Axel Kicillof respecto a la imposibilidad de cuestionar la decisión del juez son falsos, ya que por un lado está en peligro la integridad física de menores de edad protegidos por legislación nacional e internacional, y por el otro el pedido de desalojo está fundado en un criterio cuando menos dudoso, ya que no existen propietarios comprobados de los terrenos en cuestión. El pedido del juez hace lugar a la denuncia de los dueños de terrenos aledaños al predio, empresarios y políticos de familias tradicionales que lo ven como futuro lugar de expansión de sus negocios inmobiliarios y rechazan que esos terrenos abandonados hace décadas se conviertan en barrios para paliar la crisis habitacional. Mientras tanto, el Tribunal de Casación bonaerense rechazó en una resolución el recurso interpuesto por los abogados que representan a las familias para evitar el desalojo, reafirmando el rol de la justicia contra quienes piden algo tan básico como un lugar digno para construir un futuro para sus hijos.

La orden de desalojo sigue pendiente como amenaza y la confusión deliberada es amplificada por el Gobierno. Es hora de estar alertas, mantenerse organizados, exigir garantías y que se den todas las condiciones para que haya "tierra por tierra" (y no tierra por menos tierra, y mucho menos por un club). Seguimos con toda nuestra fuerza apoyando a los y las vecinas de Guernica en esta lucha histórica.

Leé también: Justicia para ricos: Casación bonaerense ratificó la orden para desalojar Guernica