×
×
Red Internacional
lid bot

DOCUMENTAL MÉXICO. "Guerrero", documental sobre el activismo desarrollado en medio de la violencia

Coni, Mario y Juan intentan mediante su activismo enfrentar el ambiente de violencia, represión y pobreza en el que viven, esto se agudiza con las elecciones locales en puerta.

Miércoles 20 de junio de 2018

El documental Guerrero (México, 2017), de Ludovic Bonleux, se exhibirá a partir del 29 de junio en varias sedes de la Ciudad de México, entre ellas la Cineteca Nacional y la UNAM. Hará un recorrido por el resto de la república en la Gira de Documentales Ambulante y estará disponible en una plataforma digital.

Leer: Se estrena "Guerrero", documental que relata la vida de luchadores sociales

El estado sureño de Guerrero se ha caracterizado por ser uno de los más pobres de la república, también por los movimientos sociales que se han generado para enfrentar la violencia institucional. El director se centra en tres activistas durante un periodo de elecciones internas, “son personas que luchan para recuperar la democracia y la justicia” destacó Bonleux.

Por su parte, Raquel Aguilera, subsecretaria de Amnistía Internacional en México resaltó que “existen 37 mil personas desaparecidas oficiales las organizaciones manejan unos números mayores, nosotros lanzamos exigencias a las autoridades mandamos cartas para presionar y para visibilizar este problema”.

El coordinador de la Unidad Legal y de Análisis de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Alan García, dijo que el documental Guerrero es muy importante porque "abona para la toma de conciencia sobre el problema de desaparición forzada, esto busca transcender en el espacio público… cada día surgen fosas (clandestinas) a lo largo del país es un llamado para la acción”.

Mario, uno de los protagonistas del documenta, invitó a los mexicanos a “apoyar a los padres de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa que como miles de familias tienen la esperanza de encontrar a sus desaparecidos… nosotros estamos desenterrando la historia que el gobierno quiere desaparecer”.

“Todos los días nos llegan amenazas que nos dicen que dejemos de buscar”, finalizó Mario, quien ha mudado a su familia de Guerrero para mantenerla segura.

Documental

Mario cava solitariamente, bajo el rayo del sol, una zanja en medio del campo en busca el cuerpo de su hermano que fue secuestrado. Desde ese momento, ha recorrido con familiares de desaparecidos el estado de Guerrero y el país en búsqueda de su hermano.

Por otro lado, vemos las protestas fuera de los cuarteles militares de los padres de familia de los estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala. Participa Juan, profesor rural y activista social integrante a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG). Coni, forma parte de las policías comunitarias del Frente Unido para la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG), en la comunidad de Petaquillas cercana a la capital del estado Chilpancingo.

Con las elecciones en puerta, la tensión aumenta entre los trabajadores de la educación y el gobierno federal. Habitantes han tomado la alcaldía de Tlapa donde se encuentra la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos donde estudiaban los jóvenes desaparecidos.

Seguiremos a Juan durante las clases al igual que en su entorno familiar y social, participando en las asambleas, mostrando fotos al lado de su compañero Toño para explicar las acciones a tomar ante los embates del gobierno que buscan reprimir los movimientos sociales.

Coni recorre con los policías comunitarios las barrancas en busca de cuerpos y de halcones (jóvenes que trabajan con los narcotraficantes). Se encuentra en las asambleas y media el diálogo entre los policías estatales y los comunitarios.

Mario recorre con algunos familiares de desaparecidos los cerros que rodean la ciudad de Iguala en búsqueda de fosas clandestinas, se encuentran ropas, cobijas, restos humanos, huesos, incluso cabello y piel.

Los tres protagonistas coinciden en una de las tantas marchas de los padres de los 43 en la Ciudad de México, en donde el ambiente, a pesar de ser represivo, dista mucho del que viven en su estado, donde reciben amenazas y saben que los persiguen tanto grupos criminales y el gobierno.

Director

El realizador francés Ludovic Bonleux ha visitado el estado de Guerrero desde 2002, cuando realizó un trabajo fotográfico sobre la región. A lo largo del tiempo ha realizado proyectos vinculados con los derechos humanos, Acuérdate de Acapulco (2013), El crimen de Zacarías Barrientos (2008) además participó en la obra coral Ayotzinapa 26 (2015).

Tras la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, Bonleux regresó a Guerrero para contar la historia de aquellos que siguen buscando a sus familiares. Guerrero obtuvo el premio Diosa de Plata para Mejor Documental, mejor documental de Justicia Social en el Festival de Cine de Santa Bárbara y el premio al público en el Festival de Cine de Zanate.

Coni, Juan y Mario se desencantan de su activismo, no ven otra manera de seguir. Se cierran en una actividad que saben que no tiene alguna perspectiva más allá de enfrentar al gobierno y resistir.

Coni se encuentra con la resistencia de la asamblea comunitaria para acoger a los normalistas de Ayotzinapa en caso de represión estatal. La policía comunitaria tiene un enfrentamiento con sus pares de la UPOEG (Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero) a quienes acusan de pertenecer al narcotráfico y por eso se separaron en el pasado.

El profesor Juan enfrenta el asesinato de su amigo Toño por parte de un policía en una conflictiva jornada electoral, donde la tensión hizo que los pobladores retuvieran a elementos policíacos, pero fueron duramente reprimidos después.

Mario enfrenta la indolencia de las autoridades, que han dejado en el olvido a los desaparecidos y sus familiares. Tenazmente sigue su búsqueda, incluso el día de elecciones, pues sabe que ningún partido tiene una política clara para abordar el tema de las desapariciones.

Tráiler "Guerrero" (Dir. Ludovic Bonleux) from AMBULANTE on Vimeo.

Los tres activistas no logran vincular sus luchas más allá de lo local o nacional, no se retoman las experiencias en el tema de desaparecidos en Argentina o Chile, tampoco se ve que el embate educativo es un problema a nivel global, lo mismo que la inseguridad y narcotráfico.