×
×
Red Internacional
lid bot

Política. Guillier, Boric, Jackson: ¿Por qué son populares las figuras de “renovación”?

Las últimas encuestas, además de dar cuenta la crisis institucional y de los partidos, están mostrando nuevas caras de renovación. ¿Qué expresan?

Pablo Torres

Pablo Torres Comité de redacción La Izquierda Diario Chile

Miércoles 21 de septiembre de 2016

Lo viejo no termina de morir, lo nuevo no termina de nacer

Las diversas encuestas vienen mostrando una profundización de la crisis de las instituciones, así como de los partidos de Chile Vamos y la Nueva Mayoría. Crisis abierta el 2011 con la masiva lucha estudiantil, el régimen ha sido incapaz de cerrarla, y más bien se ha tendido a intensificar con los casos de corrupción. Bachelet, que había salido de su anterior gobierno (2006-2010) con una de las mayores tasas de popularidad (80%), está en franca caída: 15% según la CEP.

En este marco, lo nuevo, los procesos lucha de clases de trabajadores, estudiantes, así como numerosos movimientos sociales (regionales, mapuche, ambientales, etc.), vienen imponiendo un clima de un país cada vez más politizado y “movilizado”, en cuestionamiento a las herencias de la dictadura (educación, pensiones, salarios, etc.) e instituciones.

Sin embargo, no terminan de desarrollarse y desplegarse.

Por un lado, el movimiento estudiantil viene debilitado como actor político nacional. Aquí han jugado un rol importante las direcciones burocráticas del CONFECH, con su estrategia de colaboración con el régimen basado en la “incidencia” parlamentaria (o mesas pre-legislativas).

Por otro lado, las masivas manifestaciones NO+AFP, que han cuestionado masivamente en las calles un nuevo pilar del “modelo”, no terminan de hacer entrar al movimiento obrero como un actor político nacional, lo que sería un cambio cualitativo en la situación política. ¿Podrá el 04 de Noviembre ser un gran paro nacional que aliente esta perspectiva? ¿O pesará la tregua y abierta colaboración de las burocracias sindicales con “su” gobierno?

En el marco que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer, por derecha surgen los “salvadores” o figuras del “orden” (Lagos, Piñera), así como también, los nuevos fenómenos políticos y las nuevas figuras.

“Renovación” política, desvíos y contención

Alejandro Guillier, Giorgio Jackson y Gabriel Boric, son hoy las tres figuras más populares según las encuestas.

En el caso de Guillier, la crisis de la Nueva Mayoría y la emergencia de Lagos como candidato de la vieja Concertación, abre un flanco izquierdo para que emerjan figuras “progresistas” que compitan en futuras primarias en su interior. Es la renovación de una política burguesa de administración del neoliberalismo.

En el caso de Jackson y Boric, es como parte de un posible “Frente Amplio”, a la izquierda de la Nueva Mayoría, buscando ser la reconstrucción de una izquierda de las reformas sociales y del régimen democrático.

En dichas figuras se ven reflejados dos procesos: por una parte, una expresión distorsionada de la izquierdización creciente de sectores de las “clases medias”, de trabajadores y sectores populares, que quieren reformas y ya no confían, o cada vez menos, en la centro-izquierda. Por otro lado, expresan los intentos de recrear nuevas mediaciones electorales (con base "militante" en las capas medias profesionales) para ocupar “espacios” abiertos en el régimen. Aunque agitan un discurso más a la izquierda y en muchos casos denuncias correctas de las condiciones de vida del pueblo trabajador y la juventud, su programa no es terminar con lo viejo, con este sistema y régimen de explotación y opresión, sino reformarlo. Así, por esta vía, de confianza en las reformas, desvían los procesos de lucha de clases (lo realmente “nuevo”) hacia la renovación de las instituciones y la ilusión de conquistar las reivindicaciones sociales y democráticas con diversas formas de mediación que desgastan los propios "movimientos", que chocan contra este régimen, sus gobiernos, parlamentos.

Por una alternativa anti-capitalista de los trabajadores y la juventud

Un régimen en crisis se puede sobrevivir no sólo desplegando mayores ataques (represión y criminalización, impunidad, despidos, etc.) sino también buscando “renovar” las ilusiones democráticas, abriendo espacios para que las calles se expresen “institucionalmente”, o evitando la radicalización ya sea a través de cooptación material (económica) o política (ofreciendo cargos o acuerdos, como la cooptación del PC y sus figuras estudiantiles, o de menor intensidad como el que hizo Bachelet concediendo la “omisión” de la Nueva Mayoría para el triunfo parlamentario de Jackson).

El ciclo electoral, las “reformas” que busquen airear el régimen político, así como “nuevas figuras” de una vieja política de centro-izquierda (Guillier), o aquellas que intenten reformas sociales y del régimen sin tocar la gran propiedad privada de transnacionales y grandes fortunas nacionales (verdadero poder de mando del país), van también en el sentido de desviar la lucha de clases hacia la reforma del régimen, no a su derrocamiento con la movilización y auto-organización de explotados y oprimidos.

Guillier es una alternativa dentro de una coalición que sostiene la herencia de la dictadura.

Jackson y Boric, aunque independientes de la Nueva Mayoría, no son una alternativa independiente de los trabajadores ni los oprimidos para terminar con lo viejo. Su política de colaboración basada en “incidir” el parlamento, en confiar en mesas de diálogo o “pre-legislativas” o buscar acuerdos con el “progresismo”, será una renovación del régimen, no su fin.

Para ello, se necesita una estrategia basada en la movilización y auto-organización independiente de explotados y oprimidos, sin ninguna confianza a los empresarios, sus partidos y gobiernos.

El Paro Nacional del 04 de Noviembre puede ser un gran paso para que los trabajadores ingresen a la escena política con sus métodos históricos de lucha. Será necesaria luchar por esta alternativa en las calles, así como también en la lucha política y electoral.

Es la tarea actual construir una fuerza anti-capitalista de los trabajadores y la juventud, para terminar con la explotación y las herencias de la dictadura en la perspectiva de un gobierno de los trabajadores y el socialismo.


Pablo Torres

Dirigente nacional del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). Autor y editor del libro Rebelión en el Oasis, ensayos sobre la revuelta de octubre de 2019 en Chile, Edición Ideas Socialistas, 2021.

X