×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Guzmán en Washington: camino a convalidar el fraude del FMI

Las claves de la negociación del Frente de Todos. Los detalles que faltan. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Viernes 15 de octubre de 2021 08:06

  • El ministro de Economía, Martín Guzmán, se encuentra en Washington. La visita tiene lugar en el marco de la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).
  • ¿Qué se discute en esta Asamblea Anual? Además de las perspectivas de la economía mundial, hay varias propuestas que, eventualmente, podrían dar aire a la economía argentina.
  • Por un lado, se está discutiendo la implementación de un Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad para financiar a largo plazo a los países de ingresos medios y bajos. Es una línea que podría utilizar Argentina para extender el plazo de pago.
  • También está en debate que los Derechos Especiales de Giro (DEG) que recibieron las potencias económicas sean redirigidos hacia los países de ingresos medios y bajos. De implementarse, momentáneamente, también daría aire a la Argentina
  • ¿Con qué objetivo viajó Guzmán? El motivo de la visita del ministro no es protocolar: está allí para intentar acercar posiciones bajo la premisa de establecer un nuevo acuerdo con el Fondo.
  • Argentina tiene como plazo máximo el mes de marzo de 2022. Desde ese momento, tendrá que realizar pagos imposibles de abordar.
  • Por eso, el ministro se reunió con Kristalina Georgieva, la titular del organismo, quien tiene buena sintonía con el ministro. Y quien acaba de zafar de una investigación en su contra.
  • El Gobierno del Frente de Todos intenta cerrar un acuerdo de facilidades extendidas. Se trata del más duro en términos de condicionalidades que existe en el “combo” que ofrece el Fondo: exige reformas estructurales. Ese tipo de acuerdo se establece a diez años con cuatro años y medio de gracia antes de comenzar a pagar.
  • Por el momento, lo que parece trabar el acuerdo son los sobrecargos: se trata de una tasa extra que el Fondo cobra a países que pidieron prestado por encima de la cuota que les correspondía.
  • El oficialismo espera una definición por la baja de los sobrecargos. Todo indica que el directorio del organismo resolvería el tema en diciembre.
  • Además, el Gobierno quiere incorporar una cláusula que le permita extender los plazos de pago si en el futuro el Fondo incorpora nuevas modalidades de préstamos con más de diez años.
  • El organismo requiere que un posible acuerdo sea aprobado por el Congreso por eso de que los gobiernos pasan, pero el FMI se queda. La oposición de Juntos y los libertarianos se pronunciaron a favor de votar este acuerdo.
  • Este martes, el presidente Fernández se reunió con varios representantes de la cúpula empresarial argentina. También expresaron su apoyo a un futuro acuerdo.
  • El gobierno ya actúa como si fuera a firmar el acuerdo, no solo por las negociaciones de Guzmán, sino por el ajuste que hizo el ministro sobre los jubilados, los empleados públicos y los programas sociales.
  • Si la negociación sigue por estos carriles, a principios del año próximo habría un acuerdo que convalide el fraude que hicieron el Fondo y Mauricio Macri a todos los argentinos.
  • Recordemos que Mauricio Claver-Carone, quien ocupaba la silla de los Estados Unidos en el board del FMI al momento de cerrar el acuerdo con Macri, confesó que el préstamo fue impulsado por Donald Trump para que Macri fuera reelecto.
  • Pero sobre todo hay que recordar algunas de las denuncias que efectuó el Frente de Todos en un pasado no muy lejano.
  • Primero: que el acuerdo de Macri no pasó por el Congreso. Esa denuncia fue realizada ante la justicia, por un lado, por Claudio Lozano (actual director en el Banco Nación) y, por otro lado, por Fernanda Vallejos (actual diputada nacional).
  • Segundo: el Banco Central publicó el año pasado un informe donde afirma que el préstamo del FMI financió en gran medida la fuga de capitales en la era macrista.
  • Tercero: el año pasado la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda que funciona en el Congreso formuló denuncias terribles sobre las irregularidades del endeudamiento macrista.
  • Cuarto: más reciente en el tiempo, en marzo de este año, fue el propio Gobierno de Fernández el que denunció a funcionarios macristas por "defraudación por administración infiel agravada" y "malversación de caudales públicos".
  • Ante tantas evidencias de una estafa, el oficialismo decidió taparse los ojos frente a sus propias denuncias.
  • Esto pone en evidencia otra cuestión: que el Fondo es un organismo de dominación de las potencias imperialistas. Y, aunque quieran vendernos otra cosa, seguirá sometiendo a las mayorías a la miseria por mucho tiempo más.

Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X