Tres claves de una semana movida en la que, crisis de las tarifas mediante, se puso en duda por primera vez la continuidad de Martín Guzmán frente al Ministerio de Economía. El ajuste en curso y la lógica perversa de la deuda.

Lucía Ortega @OrtegaLu_
Miércoles 5 de mayo de 2021 16:31
📈 PANORAMA ECONÓMICO | El plan de Martín Guzmán y el ajuste del FMI - YouTube
El viernes 30 de abril a última hora el Gobierno oficializó la suba de 9 % en la tarifa eléctrica del área metropolitana de Buenos Aires. El subsecretario de Energía, Federico Basualdo, sigue en su cargo a pesar del pedido de renuncia que realizó el ministro de Economía.
La disputa por el aumento tarifario dejó expuesta la tensión interna en la coalisión del Frente de Todos entre ajustar y juntar dólares para la deuda y hacer campaña electoral. Sin embargo, los pilares del ajuste no se cuestionan. Tres claves del plan de ajuste de Guzmán.
Una: crisis
Esta vez hablamos de una crisis política nacional al interior del Frente de Todos, no de la crisis sanitaria, social y económica de fondo, que sigue haciendo de las suyas.
Las diferencias entre Guzmán y Basualdo (proveniente del cristinismo) hacen a cuanto y cuando aumentar tarifas luz en el AMBA. Puntos más, puntos menos, terminó definiéndose un 9 %. El ministro ganó la batalla de la inmediatez de su aplicación, no del nivel, pero aún no perdió la batalla de poder realizar otro aumento antes de fin de año. La normativa dejó abierto ese punto.
Cuándo se iban a aplicar esos incrementos no es menor. El apuro de Guzmán en implementar los aumentos quizás tenga que ver con su nuevo viaje por Europa la semana que viene. Esta vez irá acompañando nada menos que al presidente Alberto Fernández, para negociar con los altos funcionarios la posibilidad de postergar el pago de U$S 2.400 millones ante el Club de París. La visita incluye un nuevo encuentro con el Papa Francisco.
El vencimiento ante el organismo internacional está pautado para el 30 de mayo, y luego quedan 60 días más de gracia para desembolsarlo, a menos que el ministro su objetivo. Guzmán necesitaba mostrar predisposición de reducir el gasto en subsidios a los servicios públicos para pagar la deuda.
De un lado o de otro no hay diferencias tan profundas, ni siquiera con las tarifas. No se cuestionan todos los tarifazos de Macri, que acumularon más de 3.000 % en las tarifas energía de Edesur y Edenor, generando ganancias millonarias para las privatizadas de servicios.
Dos: "me gusta"
Después de los choques entre Guzmán y Cristina Fernández por la (no) renuncia de Basualdo, el ministro "megusteó" dos posteos de la vicepresidenta en Twitter donde reivindicaba el discurso de Biden en el Congreso norteamericano. ¿Cómo interpretarlo?
“Buenos chicos y mujeres en Wall Street, pero Wall Street no construyó este país. La clase media construyó el país y los sindicatos construyeron la clase media. Por eso le pido al Congreso que apruebe la Ley para proteger el derecho a sindicalizarse (…)”. ¡PLOP!
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) May 3, 2021
Este acercamiento público no casual. No solo para intentar superar la crisis por las tarifas, sino para mostrar que hay acuerdos de fondo entre ambos. Acuerdos sobre una supuesta perspectiva económica “no neoliberal”, como pretendió ser el discurso de Biden.
Pero aunque a ambos les gusta vestirse de heterodoxos, en el plano local uno (Guzmán) aplica recetas perfectamente ortodoxas, mientras la otra (Cristina Fernández) lejos está de cuestionar el Plan económico en curso.
Para graficarlo vale mirar dos planos del ajuste de Guzmán:
- Ajuste fiscal: Un reciente informe de Pablo Manzanelli y Daniela Calvo, del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), de la CTA conducida por Hugo Yasky (oficialista), expresa que “con excepción de los subsidios económicos y el gasto de capital, el resto del gasto primario exhibe un ajuste que alcanza a 5% en términos reales entre el primer trimestre de 2021 y el mismo período del año anterior”.
Otro análisis de la consultora Inveq muestra que en el primer trimestre el gasto en jubilaciones se redujo 6,2 % en términos reales respecto a 2019, 17,3% en pensiones no contributivas y 10,9 % el gasto en salarios públicos.
Es decir, en los primeros meses de 2021 hubo un ajuste fiscal, tanto con respecto a 2020 como a 2019.
- Ajuste externo: ¿Adónde van dólares de la soja?
Las exportaciones crecieron ayudadas por precio internacional de los granos, en particular por la soja y el maíz, mas no por cantidades. También subieron las importaciones como respuesta a cierta reactivación de la actividad local, pero no impidieron que quede un excedente de U$S 4.500 millones en el balance comercial.
Sin embargo, esos dólares se esfumaron. ¿Cómo? En salidas por pago de intereses de deuda, tanto pública como privada.
Los vencimientos de intereses y de capital con organismos internacionales fueron cancelados por U$S 869 millones, entre los que se incluye un primer pago al FMI en febrero.
En los dos aspectos fundamentales que pide el Fondo, ajuste fiscal y ajuste externo, Guzmán hace la tarea.
Tres: gambas (verdes) al FMI
Se aprobó este lunes el pago al FMI por U$S 300 millones, uno de los vencimientos de intereses del acuerdo Stand By contraído por Macri en 2018.
En momentos en que la pobreza supera el 42 % de la población y escala la segunda ola de la pandemia del Covid-19, esos recursos son más que importantes. Equivalen a dos veces lo que se desembolsó en el bono de 15 mil pesos a un millón de personas en el AMBA.
En el primer discurso de Guzmán como ministro, el 11 de diciembre de 2019, afirmó que el programa económico no lo diseña el FMI, sino que era un programa "soberano", "diseñado por nosotros".
Le faltó agregar que, más allá de quién lo diseñe, el programa está confeccionado a la medida del FMI y de los especuladores. El único plan a la vista es el ajuste, incluido en pandemia, para seguir alimentando el círculo vicioso de la deuda.

Lucía Ortega
Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.