lid bot

ENTREVISTA AL MÉDICO JAVIER ALTCLAS. HIV-SIDA: "Conocer la forma de contagio, tomar conciencia y poder prevenirlo"

Entrevistamos al Director de IPTEI (Investigacion,Pervencion y Tratamiento de las Enfermedades Infecciosas), acerca de los mitos y verdades sobre el HIV / SIDA.

Tomás Máscolo

Tomás Máscolo @PibeTiger

Martes 15 de noviembre de 2016

Un nuevo informe de la Agencia de las Naciones Unidas para el VIH-sida (Onusida), que se dio a conocer ayer en Ginebra, asegura que se puede controlar la epidemia hacia 2030. El VIH/SIDA sigue siendo una de las enfermedades crónicas más graves a nivel mundial: ¿Podría comentarnos brevemente sus orígenes?

Se cree que el SIDA se originó en Africa, donde monos y simios albergan un virus similar al VIH que se denomina SIV( virus de la inmunodeficiencia en simios). La teoría más aceptada es que las personas se contagiaron a través de la caza o haber comido chimpancés infectados.

Se ubica el origen en humanos alrededor del año 1930 basándose en diferentes cálculos sobre el tiempo que tardarían las cepas a evolucionar hasta el VIH actual.

En el año 1982 se notifico el primer caso de SIDA en nuestro país.

¿Cuál es la diferencia entre HIV y el Sida?

El tener VIH significa haberse contagiado con el virus de la inmunodeficiencia humana (es lo que se conoce como portador), el virus para decirlo de alguna forma ataca las defensas del organismo en especial los glóbulos blancos (linfocitos), una fracción de ellos son los linfocitos CD4.

El SIDA nos habla de una enfermedad avanzada y se produce por la baja de estos linfocitos (sin haber recibido tratamiento) a través de los años y presentar enfermedades por bacterias, hongos, virus , parásitos y/o algunos tumores .

En la mayoría de los casos ¨el pico de infectividad¨ se alcanza en los primeros meses. ¿Por qué?

Esto se debe a la gran cantidad de virus circulantes durante este período, de ahí la importancia de la detección precoz (y el testeo universal) y de iniciar tratamiento lo cual disminuye en forma muy importante el contagio.

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

La infección primaria o aguda se produce entre 1 a 4 semanas de la exposición con el virus. Los síntomas varian en su intensidad, se puede presentar fiebre alta, dolor de garganta, cansancio, dolores musculares, diarrea etc.

¿Cuáles son los mitos y verdades de los riesgos de contagio?

Algunos de ellos:

Las relaciones orales no contagian…..FALSO: Tanto el semen como las secreciones vaginales tienen alta concentración de virus por lo tanto cualquiera de estos fluidos en contacto con mucosas (boca o heridas abiertas acarrean riesgo).

Los besos apasionados o intensos contagian…… FALSO: Si bien el VIH se encuentra en todos los liquidos, solo el liquido preseminal, semen y secreciones vaginales; leche materna, tienen suficiente concentracion de virus para transmitirlo.

Si se rompe el preservativo o tengo una relación no protegida no tengo que hacer nada….FALSO: se debe concurrir rápidamente a un centro de salud dentro de las 48-72 hs y se deberá iniciar lo que se denomina terapia postexposicion, con esta estrategia se disminuye en forma significativa la posibilidad de contagio.

Puedo reconocer a una persona con VIH con solo verla…..FALSO: La única manera de saber si tiene VIH es a través del test . A modo de ejemplo aproximadamente el 50 % de las personas que tienen VIH en Argentina lo desconocen.

¿Contamos con una Ley de Educación sexual modelo?.

Contamos con una ley sancionada en Octubre del 2006 y que es la número 26150. Los objetivos de la misma son:

a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas.

b) transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y
actualizados sobre los aspectos de la educación sexual.

c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad.

d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.

e) Igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres. Como se puede ver muchos de los tópicos de la ley se cumplen en forma insuficiente o no se cumplen.

¿Qué opina sobre la misma en cuanto a prevención en adolescentes?

Creo que en ocasiones los adolescentes no tienen claro la importancia del uso de preservativo para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Es importante que se hable en las casas de este tema libremente, que se armen debates en las escuelas, clubes y en cualquier ámbito propicio sin tabúes, es la única forma de conocer la forma de contagio, tomar conciencia y poder prevenirlo.

¿Cuál es la franja de edad que se ve más afectada?

La media es de 28 años para la mujer y 31 años para los varones. A pesar de esto estamos observando un incremento significativo de contagio en personas de 50 años o mas. Esto nos habla de la importancia de reforzar las campañas de prevención y que nadie se halla exento.

Opina que la estrategia 90-90-90 (2), que lanzó la OMS de acá hacia el año 2020 es factible de implementar en un país como Argentina?

Primero expliquemos de que se trata esta estrategia:

90-90-90 se acordó en la 20 Conferencia internacional de SIDA en Australia.
90-90-90 significa que el 90% de las personas infectadas lo sepan, por lo menos el 90% de las personas se traten y de quienes se traten el 90% tenga la carga viral indetectable.

Para esto hay que trabajar fuertemente en la no discriminación de las personas que viven con VIH/SIDA, proveer de test rapidos de diagnostico, promover la adherencia al tratamiento entre otras medidas, por ejemplo.

En nuestro país tenemos que detectar a la mayor parte de las personas que viven con VIH/SIDA y con esto tenemos una asignatura pendiente.

Cuando las personas concurren a cualquier centro de salud por cualquier circunstancia hay que ofrecerles la realización del test, promover y trabajar en la adherencia a la medicación ,ahí podemos subirnos a la estrategia 90/90/90.

¿Pueden estar en peligro la entrega de medicación como dijo Alex Freyre?

No me parece. La medicación siempre estuvo disponible y la provision de la misma debe constituir una política de estado independiente del gobierno de turno.

¿Qué virtudes y falencias tiene el sistema de salud local frente al HIV?

La virtud mas importante es la entrega universal de medicación para aquellas personas que lo requieran tanto en el Sistema publico, privado como de Obras Sociales.Los puntos débiles, se debe detectar a las personas VIH reactivas que aun no se les realizo el diagnostico que son aproximadamente el 50% y además esta detección debe ser en estadios mastempranos de la enfermedad.

Se debe trabajar en terreno todos los días, difundir claramente la importancia de la prevención y la detección precoz. Trabajar además en la adherencia al tratamiento y en la no discriminación de las personas que viven con VIH/SIDA.


Tomás Máscolo

Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.

X