×
×
Red Internacional
lid bot

ALLANAMIENTO EN SEDE CENTRAL. HSBC: un ejemplo de evasión y fuga

Durante la mañana del miércoles comenzó un allanamiento a la casa central del HSBC en un caso millonario de fuga y evasión impositiva.

Victoria Sánchez

Victoria Sánchez @VickytaTw

Jueves 8 de enero de 2015

Ayer, desde aproximadamente las 10 am, se realizó un allanamiento en la casa central del banco HSBC, ubicado en la zona de Microcentro.

La causa que se encuentra en investigación comprende a más de 4.000 argentinos por evasión fiscal, lavado de dinero y fuga de capitales. Se estima que la suma evadida asciende a u$s3.000 millones. Es el monto depositado en las cuentas del HSBC en 2006.

En un comunicado de prensa, el banco informó pasado el mediodía que "HSBC Argentina presentó a las autoridades judiciales la documentación que estaba disponible y se encuentra procesando otros requerimientos adicionales".

Al respecto, Ricardo Echegaray había recalcado en declaraciones anteriores que los directivos de esas entidades “han intervenido de manera muy activa para ayudar a los contribuyentes argentinos a evadir el pago de sus obligaciones impositivas".

A su vez, se pidió a la justicia local que solicite informes a Suiza, Panamá y Estados Unidos, ya que con otros países utilizados para los presuntos ilícitos, la Argentina tiene convenios de reciprocidad en materia de delitos fiscales.

El organismo afirmó que su presunción implica una "plataforma de evasión" compuesta por un andamiaje fiscal para localizar inversiones sin informar a la AFIP, facilitadores (contadores, economistas y abogados), sociedades offshore en paraísos fiscales que en 2006 no tenían acuerdo de intercambio de información con la Argentina y acciones tendientes a ocultar activos financieros.

El HSBC no tardó en desmentir las acusaciones y en noviembre en un breve comunicado de prensa, negó su "participación en asociación ilícita alguna, incluyendo cualquier organización que permita la exteriorización de capitales con la finalidad de evadir impuestos" y aclaró que la filial local "no posee cuenta en HSBC Suiza".

Afirmó asimismo que "tiene rigurosos estándares de riesgo y cumplimiento establecidos para detectar y disuadir la actividad ilícita" y "cumple estrictamente estos altos estándares en cooperación con los gobiernos de todo el mundo".

La acusación al HSBC tiene lugar en un contexto en el que desde fines de 2014 se desarrollan investigaciones a la familia presidencial por el negocio de Hotesur.

Al día de hoy continúan las acusaciones cruzadas mientras va quedando expuesta la basura escondida bajo la alfombra. El común denominador: la fuga y evasión es una práctica cotidiana que realiza la burguesía local y extranjera. Como así también la casta política a su servicio, tanto oficialista como opositora.

Desde pequeñas estafas como la que realizó el vicepresidente Amado Boudou con la compra de un auto donde “truchó” una declaración, hasta grandes fugas como la que se está investigando por el HSBC (que implica, entre otros, a Alfonso Prat Gay del UNEN), así como la que tiene como imputado al empresario K Lázaro Báez, son muestras de aquello.

El fuego cruzado entre el oficialismo y la oposición es otro de los síntomas del “fin de ciclo” que atraviesa el kircherismo, que al momento no tiene definida una sucesión, suerte compartida por la oposición que se aprovecha para desgastar la imagen de Cristina.

Maniobras realizadas por los grandes bancos son moneda corriente en el mundo. En el caso de afectar a países atrasados y dependientes como Argentina perjudican seriamente el desarrollo nacional al limitar la disponibilidad de divisas.

El gobierno quiere avanzar con la investigación en una comisión bicameral integrada por representantes políticos de las empresas que vacían el país. Pero la única forma de controlar verdaderamente los fondos que poseen los bancos es mediante la creación de una banca estatal única gestionada por los propios trabajadores bancarios organizados democráticamente. De esta forma se podría orientar a acabar con su uso especulativo y que sirva verdaderamente para resolver los problemas como la falta de vivienda, entre otros.


Victoria Sánchez

Nacida en Bs. As. en 1986. Es economista y docente. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2010. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X