×
×
Red Internacional
lid bot

Pobreza. Habría aumentado el índice de indigencia en el último tramo del 2016

En base a los datos del INDEC, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, pronostica un aumento del sector mas vulnerable de la sociedad.

Lunes 9 de enero de 2017 08:33

El slogan “pobreza cero” de la campaña de Mauricio Macri, no para de ir en el en sentido contrario. En el balance del primer año de la gestión en el gobierno de cambiemos cerraba con 1,4 millones de pobres nuevos. El Indec había revelado que el 32,2 % de los habitantes de la Argentina, vive en condiciones de pobreza lo que equivale a 8.772.000 de personas.

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, denunció en Radio Mitre que también aumentó la indigencia en comparación con el último trimestre del año anterior. Si bien opinó que "el fenómeno de la marginalidad que experimenta Argentina no es nuevo” ya que “es una pobreza estructural que tiene como clave la ausencia de mecanismos de empleo”, agregó que su reciente crecimiento se debe a “la reducción de las oportunidades de trabajo como changas, actividades de empleos eventuales y el impacto de la inflación".

Te puede interesar: Llegó Dujovne: arranca la segunda temporada de la “revolución de la alegría”

En relación a la “pesada herencia” que acusa el macrismo, Salvio opinó que "lejos de la promesa de la inclusión que ofrecía el kirchnerismo, tampoco aquí la tenemos (con el macrismo), pero esa inclusión va a venir de la mano del empleo de calidad que no lo va a fomentar ni la gran empresa ni la lluvia de inversiones, sino a partir de cuánto se desarrolle la pequeña y mediana y la microempresa", dijo Salvia por Radio Mitre.

Al sector que se encuentra en indigencia los calificó como "los descartados, los excluidos, los sobrantes que no encajan en el modelo capitalista que ha desarrollado la economía argentina". Y agregó que “ese sobrante de población que no encuentra empleo no es solo porque no tenga las calificaciones, sino porque no hay demanda suficiente para ellos".

Por último, Salvio concluyó que "los programas sociales acompañaron pero no fueron suficientes para compensar el aumento inflacionario y la pérdida del poder adquisitivo que tuvo el 10 por ciento de la población con más nivel de pobreza".
Los datos de la economía argentina para revertir esta situación no son alentadores. La canasta básica alimentaria porteña creció más del 34% durante el año pasado mientras doce millones de personas tiene ingresos menores a los $8.000.