Ante la reciente noticia de la represión a la caravana migrante de Centroamérica en la frontera de Guatemala y México, algunas canciones que hablan de la travesía de los migrantes han saltado a la luz pública por la crudeza de sus mensajes.

Óscar Fernández @OscarFdz94
Martes 23 de octubre de 2018
Ser migrante hacia EE.UU. no es fácil. El solo hecho de abordar La Bestia implica un riesgo de ser acosado por el Instituto Nacional de Migración mexicano, cuyos “funcionarios” (policías fronterizos) persiguen a quienes se trepan al tren. Es eso o ser blanco del narcotráfico, como lo atestiguan las masacres de San Fernando en el estado de Tamaulipas, cuando el tren mismo no termina mutilando a sus pasajeros.
Esta situación lo sabe bien la comunidad latina en EE.UU. En los estados que en 1848 fueran arrebatados a México, los latinos son la minoría más grande. Ya sean migrantes o hijos o nietos de migrantes, varios tienen aún presente en la memoria inmediata lo que significó atravesar los desiertos de Aridoamérica o cruzar los ríos fronterizos mexicanos.
Es así que la juventud latina, responde desde la “cultura” yankee usando sus estilos musicales y así cuestiona en su cara más cruda, a su xenofobia y acoso policial. Como bien se retrata esta situación en algunas canciones. Tal es el caso de Immigrants (We Get the Job Done), de The Hamilton Mixtape.
La canción empieza con varios latinoamericanos escuchando en la radio noticias sobre asegurar la frontera y cómo “en un país fundado por migrantes “inmigrant” se ha convertido en alhgo así como una mala palabra”.
La primera estrofa de la canción lo dice todo:
“Tengo uno o dos trabajos, o tres cuando los necesito / tengo cinco compañeros de cuarto en un estudio pero apenas los veo / y todos vinimos a EE.UU. tratando de obtener de la Señorita Libertad un baile seductor”
Es el retrato de latinoamericanos de diferentes nacionalidades que comparten habitaciones en un edificio hacinados por la precariedad de las condiciones de vida a las que han sido empujados. La cohesión de esta comunidad como un ente homogéneo es el resultado de poder hablar el mismo idioma y tener prácticamente la misma cultura (cortesía de 300 años de colonialismo español) en un país donde la lengua y las costumbres son radicalmente distintas.
“Viejo, fui valiente al navegar sobre tumbas / no creas que no me dí cuenta de esas lápidas disfrazadas de olas”
La inmigración no es un fenómeno único del continente americano; en el Mediterráneo mueren miles de árabes y norafricanos debido a los constantes conflictos bélicos instigados por la sed de expoliación imperialista. Una verdadera crisis migratoria donde los humanos son tratados como cuotas entre los estados miembros de la Unión Europea.
“Mira qué lejos he llegado / Hacemos el trabajo
Es difícil cuando eres una importación / muchachito tiempos difíciles son
Cuando no son enviados
para que los racistas alimenten la barriga de la Bestia con sus horquetas,
Valiosas tareas son hechas por gente por ellos ignorada"
"Ya se armó / Ya se despertaron / Es un despertar total
La alarma ya sonó hace rato / Los que quieren buscan / Pero nos apodan como vagos
Somos los mismos / Silbando a todo nivel / Ten los datos
Caminen una milla en nuestros zapatos / Abróchense los zapatos"
"Dicen que robo sus empleos aunque Peter Piper * dice que los cosechó
No le pagó lo suficiente a Pablo... Pero no hay papeles que lo prueben cuando vives en las sombras"
Somos los escritores fantasmas** de EE. UU., el crédito es sólo adeudado
Gracias a las políticas racistas de Donald Trump, los ataques motivados racialmente han escalado hacia minorías étnicas de distinto tipo en EE.UU.; ya sea con amenazas del reaccionario ICE, el servicio de deportación de indocumentados, o con la policía hostigando a las comunidades negra y latina.
En ambos casos, se les tilda de vagos por subsistir en condiciones laborales donde ni siquiera alcanzan el salario mínimo y el empleo es inestable; su vulnerabilidad beneficia a los empresarios que prefieren contratar a los indocumentados por sueldos más bajos de lo permitido mientras que aquéllos financian las campañas de los partidos empresariales de EE.UU. El rancio bipartidismo imperialista Demócrata-Republicano.
“La sangre de mis antepasados ha construido todo
Es la tinta que imprimen en su billete de dólar, el petróleo que derraman
Delgadas líneas rojas en la bandera que izas cuando matas”
En ese sentido, ya sean estadounidenses o ingleses, su sed de recursos de otros países es la que provoca esta miseria y son quienes tienen las manos manchadas de sangre. Las últimas estrofas cierran, con poderoso mensaje en español, la denuncia de esta odisea sin fin:
“Por tierra o por agua
Identidad falsa
Brincamos muros o flotamos en balsas
La peleamos como Sandino en Nicaragua
Somos como las plantas que crecen sin agua
Sin pasaporte americano
Porque la mitad de gringolandia
es terreno mexicano
Hay que ser bien hijo de puta
Nosotros les sembramos el árbol
y ellos se comen la fruta"
"Somos los que cruzaron
Aquí vinimos a buscar el oro que nos robaronTenemos más trucos que la policía secreta
Metimos la casa completa en una maleta"
Con un pico, una pala y un rastrillo
Te construimos un castillo,
¿Cómo es que dice el coro cabrón?Inmigrants, we get the job done
Notas:
* Se refiere a Peter Piper picked a peck of pickled peppers. (Peter Gaitero cosechó un besito de pimiento en escabeche) canción popular en forma de trabalenguas.
** Escritor fantasma. Quien escribe libros a nombre de otra persona y obviamente sus crédito no aparecerá en el libro impreso. Se refiere a que los inmigrantes han escrito la historia de EE. UU.
Acá hay otra versión de Inmigrants con subtítulos

Óscar Fernández
Politólogo - Universidad Iberoamericana