El jueves 9 de febrero se reunieron los gremios docentes y estatales con el Gobierno provincial, sin propuestas concretas pasaron a cuarto intermedio hasta el miércoles 22. En ese intermedio hubo acuerdo entre el Gobierno Nacional y CTERA.
Martes 21 de febrero de 2023 13:39

Este viernes 17 Sonia Alesso junto con otros dirigentes de CTERA salieron a anunciar que acordaron con el Gobierno Nacional una Paritaria de 43,9% en un solo tramo en marzo, mientras tanto el Gobierno por su parte anunciaba un acuerdo de 33,5% en tres tramos por los primeros 6 meses del año, dos números diferentes al respecto de la misma paritaria.
La explicación a esta diferencia de anuncios es que gremios y Gobierno decidieron publicar la parte del acuerdo que más les conviene: el acta paritaria establece que el aumento será de 33,5% en tres tramos, cobrando 17,5% con el sueldo de marzo, 8% con el sueldo de mayo y 8% con el sueldo de julio, con revisión en mayo y en julio.
Por otro lado el acta plantea que el salario inicial nacional, hoy en $90.338, a partir del primero de marzo deberá ser de $130.000, lo que da un aumento porcentual de 43,9% a marzo para ese salario inicial, eso es lo que CTERA publica en sus comunicados, pero no aclara que el monto que cubriría esa diferencia entre el aumento de la paritaria y esos $130.000 saldrá de de un Fondo Salarial de Compensación Docente, y funcionará como complemento al sueldo; tampoco aclara que en las provincias en donde los salarios iniciales estén por encima de la media nacional ese Fondo de Compensación no va a implicar un aumento del 43,9% a marzo como pretende instalar CTERA.
El acuerdo entre el Gobierno Nacional y CTERA continúa dejando a los docentes con salarios muy insuficientes: a enero de 2023 una familia necesitó un ingreso de $163.539 para no caer en la pobreza, mientras que la Junta Interna de ATE-INDEC afirmó que la canasta familiar de consumos mínimos a noviembre 2022 era de $227.392; y la inflación interanual fue de 98,8%. Las dirigencias gremiales avanzan en pactar el retroceso en las condiciones salariales y de vida de las y los trabajadores, mientras por otro lado se reúnen en la mesa del peronismo para formar parte del mismo Gobierno que continúa ajustando a las grandes mayorías a medida de las exigencias del FMI.
En este contexto es que la docencia de Santa Fe necesita prepararse y organizarse, retomando la lucha de 2022 para enfrentar el ajuste de los gobiernos, con asambleas por escuelas, exigiendo a la conducción gremial paritarias con mandato de las bases, y apostando a la unidad con otros sectores de trabajadores. No solo está en juego el salario, también las reformas educativas con las que el gobierno provincial está avanzando e imponiendo sin discusión con los docentes, como la implementación de la quinta hora en primaria o el “avance contínuo” en secundaria, que implica la flexibilización y vaciamiento de la educación pública.