Este 2018 se han reportado brotes de paperas en Chihuahua, Sonora y Ciudad de México, básicamente en población estudiantil universitaria.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Jueves 4 de octubre de 2018
Un brote de paperas o parotiditis que comenzó en Estados Unidos y ahora se extiende por México ha generado alerta en escuelas y centros de trabajo. La Universidad Nacional Autónoma de México reportó casos en las facultades de Química y Ciencias.
En lo que va del 2018 se han registrado casi seis mil 700 casos de paperas en nuestro país. Al menos 300 corresponden a la CDMX.
Por su parte, Samuel Ponce de León Rosales, especialista en infectología y coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la UNAM explica que el número de casos registrados este año "están dentro del canal endémico de números esperados". Sin embargo, recalcó que es necesario reforzar la cobertura de la vacuna, pues las cifras indican que hay transmisión del virus.
Entre 2016 y 2017 se registrado 75 brotes en diferentes universidades de Estados Unidos, con tres mil 664 casos.
Las paperas o parotiditis es una infección viral trasmitida de persona a persona, a través de secreciones respiratorias. Afecta las glándulas parótidas, ubicadas cerca de las mandíbulas, delante de las orejas, a ambos lados de la cara. Tiene un periodo de incubación de 15 días. En algunos casos puede ingresar a la sangre y asentarse en testículos u ovarios, páncreas, tiroides y ojos.
Sus síntomas:
- Dolor de cabeza y muscular
- Puede haber o no fiebre
- Cansancio
- Pérdida de apetito
- Inflamación de las glándulas parótidas
Según un reporte divulgado por la UNAM, este virus afecta principalmente a personas de entre 20 y 44 años. Una hipótesis planteada por la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Rosa María Wong Chew, es que debido a que la vacuna triple viral (contra papelas, sarampión y rubéola) se aplica apenas desde 1998, personas mayores de 20 años no la han recibido. Los menores de 20 años han recibido al menos dos dosis, una al año de nacidos y la segunda a los seis años.
La recomendación es acudir a centros de salud a solicitar la vacuna y, en caso de ya estar diagnosticados, seguir el tratamiento, guardar reposo y evitar salir de casa para contener contagios.