×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Estudiantil. ¡Hay que organizar activamente el rechazo a la reforma del gobierno!

El proyecto de ley de las Universidades del Estado propuesto por el gobierno, y que actualmente se tramita en el Parlamento, ha generado un amplio rechazo por parte de prácticamente todos los actores educativos. De lo que se trata ahora, es de organizar ofensivamente esa posición común, para hacer frente a la Nueva Mayoría y a la derecha.

Dauno Tótoro

Dauno Tótoro Santiago

Bárbara Brito

Bárbara Brito Docente y ex vicepresidenta FECH (2017)

Miércoles 21 de junio de 2017

En el marco de ese amplio rechazo, es que esta semana se desarrollan movilizaciones, tanto locales como nacionales, por parte de estudiantes y también protagonizadas por los funcionarios públicos de las Universidades estatales.
La reforma es estructuralmente regresiva y neoliberal y no responde a los intereses históricos del movimiento estudiantil, como la educación gratuita universal, ni de los trabajadores de las instituciones de educación superior, como el paso a planta y el fin a la precarización.

En términos de democracia interna, fortalece un modelo de Universidad autoritaria, con un Concejo Superior compuesto por 9 miembros: 3 delegados a dedo por el gobierno de turno, 2 personalidades “de la región”, 3 definidos por el Concejo Universitario (que tienen que ser en su mayoría académicos) y finalmente el rector.

Luego, define que el Concejo Universitario tiene que tener de mínima una composición de 2/3 de académicos, y esta instancia es exclusivamente consultiva. Todo el poder de decisión está en manos del rector y del Concejo Superior.

Así, atenta contra la ya mancillada autonomía universitaria al integrar a funcionarios del gobierno de turno en los cuerpos de gobierno universitario, y define un modelo universitario sin poder de decisión para estudiantes y funcionarios.

Por el contrario, lo que buscamos es un cogobierno triestamental, con mayoría estudiantil, y que las autoridades unipersonales puedan ser electas por votación universal. Es decir, queremos una Universidad democrática, con control triestamental, autónoma del gobierno de turno, totalmente distinta al modelo de Universidad que propone hoy la Nueva Mayoría.

Respecto al financiamiento, el proyecto de ley propone importantes facilidades para que las Universidades puedan adquirir créditos y préstamos para su financiamiento propio. Este punto demuestra que no existe interés por parte del gobierno de financiar basalmente por parte del Estado a las Universidades, y se profundiza una lógica de universidad-empresa, que ha sido ampliamente rechazada por el movimiento estudiantil.

El estudiantado ha exigido desde hace años y en las calles terminar con el mercado educativo, con las Universidades que sólo buscan competir en términos neoliberales, y con el abandono del Estado a la educación pública.

Por eso exigimos la educación gratuita universal mediante aportes basales 100% estatales, para financiar docencia, investigación, extensión, matrículas, etc. Para que las Universidades públicas y de propiedad estatal puedan desarrollarse ampliamente en las temáticas que estimen necesarias sus comunidades organizadas triestamentalmente, y fuera de las lógicas mercantiles que actualmente imperan en el sistema de educación superior.

Y para los funcionarios, la situación es incluso peor, porque abre la puerta a contrarios precarios, a que se multiplique la contrata, los honorarios, y se debilite fuertemente la carrera funcionaria, cuando lo que han exigido funcionarios públicos durante años es el paso a planta y una mayor estabilidad laboral.

Es claro entonces que el proyecto no responde a nuestras demandas, que es neoliberal y que profundiza el modelo de Universidad-empresa. Aquí entra el debate de cómo enfrentar este proyecto.

Actualmente, la FENAFUCH (Funcionarios), FECH (Estudiantes), ACAUCH (Académicos) y SITRAUCH (Funcionarios a honorarios) de la Universidad de Chile, emanaron una declaración rechazando fuertemente esta reforma y llamando a organizarse triestamentalmente para hacerle frente.

Al mismo tiempo, la FENAFUCH y la FECH convocaron para este martes recién pasado, a una concentración a las afueras de Casa Central para exigir al Concejo Universitario que se pronuncie en rechazo de la reforma.

Ambas acciones son un paso adelante y son un punto de apoyo. El problema, es que frente a la ofensiva del gobierno, son totalmente insuficientes. Nuestro rechazo no puede ser meramente testimonial, un saludo a la bandera, una “pose a izquierda”, mientras en el Parlamento tramita una reforma que afectará a cientos de miles de estudiantes y trabajadores.

Es necesario que organicemos en nuestros lugares de estudios encuentros bi o tri estamentales para fortalecer las posiciones de estudiantes y funcionarios en rechazo a la reforma, pero que esto no se haga en un “largo plazo indeterminado”, sino que se organice al calor de las movilizaciones de esta semana y desde la base, para debatir, sí, pero también para organizar prácticamente la continuidad de la lucha iniciada por la marcha del 21 de junio.

Desde estos encuentros podemos sacar posiciones de rechazo a la reforma que tensionen a la comunidad universitaria y acciones de movilización y agitación que preparen el terreno a nivel nacional para una próxima marcha nacional, que debe ser dentro de los próximos días, en pos de que sea masiva y de estudiantes y trabajadores.

Estas iniciativas debemos enmarcarlas en un plan de movilizaciones más amplio, que se fortalezca desde abajo por las iniciativas de la base, y que se proponga frenar y sacar la reforma del Parlamento. Para esto, la unidad entre estamentos, y particularmente con funcionarios, es fundamental.

Hoy, las declaraciones de buenas intenciones, las concentraciones de un grupo de dirigentes que no organizan a nadie, de poco y nada sirven. Por eso la perspectiva de unidad práctica, discursiva, política y de acción, entre estudiantes y funcionarios de cada una de las Universidades o Facultades, puede darle fortalezas y ampliar las perspectivas de lo que puede ser una nueva movilización a nivel nacional por la educación.


Dauno Tótoro

Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (Chile), y ex candidato a diputado por el Distrito 10.

X