×
×
Red Internacional
lid bot

PANRICO. "He logrado la reincorporación a Panrico, gracias a una gran huelga. Y seguiré luchando"

Entrevistamos a Maria Luisa Villafaina, “Luisi”, tras su reciente incorporación a Panrico (ahora Bimbo). Una de las mujeres protagonistas de la gran huelga de ocho meses iniciada en 2013.

Miércoles 28 de noviembre de 2018

Foto: Izquierda Diario

La Luisi ha sido una de las principales protagonistas de la huelga de Panrico, conocida como "la huelga más larga". Ha sido reincorporada después de su intensa lucha en la huelga de ocho meses. Y después de ser reconocido su despido como improcedente y condenar a la empresa a readmitirla con todos sus derechos arrebatados cuando se inició la huelga en octubre de 2013.

¿Cómo has vivido estos años, desde que acabó la huelga hasta ahora?

Pues he estado en una situación muy delicada, he pasado por diversos problemas, desde el inicio de la huelga y durante los ochos meses que duró. Por ejemplo, me vi en la necesidad aplazar el pago de la hipoteca de mi vivienda, que comparto con mi madre de 89 años y tres de mis cuatro hijos.

Había compañeras que me decían que tenían algún “colchoncillo” para poder aguantar, pero no era mi caso, con un salario de tabla B, no da para hacer ningún ahorro. El sustento lo llevábamos mi hijo mayor y yo, que también fue despedido.

Bankia la entidad financiera en ningún momento se avino a negociar algún tipo de aplazamiento y el primer año de subsidio de paro me fue embargado mes a mes hasta que opté por el cambio de domiciliación a otra entidad y poder parar la sangría que me estaban haciendo, cortes de suministros: agua, luz, teléfono, amenazas de desahucio, todo.

¿Cómo has superado la situación estando en el paro?

Ha sido my duro también. En 2016 me llamaron de una empresa para trabajar el mes de agosto haciendo una sustitución de vacaciones y aunque acabado el plazo me hicieron alguna oferta, resultó inaceptable, desplazarte a la población de La Roca, sábado y domingo para una hora y media de trabajo. Era dejar de cobrar la prestación mínima de poco más de 400 euros por un trabajo en el que no iba a ganar esa cantidad.

Ya en 2017 a través de una conocida, me avisan que para un hotel balneario en Caldas, necesitan una chica, pero que no querían que fuera de más de 50 años y yo ya tenía 52, pero yo me presenté.

Estuve desde abril trabajando como camarera de hotel, como "Las Kellys". Y en septiembre me ofrecieron substituir a una persona que se jubilaba en la lavandería y en octubre me hicieron fija.

Además de todo esto, tu no has dejado de luchar en ningún momento...

Siempre que he podido y el trabajo me lo ha permitido he estado en la lucha. He acudido a las manis del 1 mayo, las del 8M y a muchos otros actos reivindicativos. Siempre ahí apoyando y luchando por nuestros derechos y más los nuestros, los de las mujeres, siempre reivindicándolo. Y no voy a parar, aunque yo esté adentro, aquí, en Panrico, yo no voy a parar, yo no puedo parar de luchar.

Sí, claro. Recuerdo cómo empezó la huelga. Llevaba una semana desde la vuelta de vacaciones y las compañeras que bajaron al primer descanso leyeron en el tablón de anuncios que no íbamos a cobrar la nómina de septiembre, subieron escandalizadas a protestar y en pocos días en asamblea se decidía ir a la huelga. Pues claro, ¿cómo me van a dejar de pagar, cómo comen mis hijos?, había que ir a la huelga. Entonces no tenía nada como he dicho antes, como ahora. Pero claro que lo volvería a hacer, ya no luchaba solo por mis derechos, lo hacía por mi dignidad.

¿Cómo continúa la lucha contra la burocracia sindical de CCOO y UGT?

Yo seguiré la lucha desde dentro como sea. Nunca olvidaremos la traición de esos dirigentes vendidos a la patronal, que desde el primer día estuvieron bloqueando la huelga.

Por supuesto, si ellos ya lo saben, en mi ya tienen un enemigo sin estar en ningún comité, entraré y entraré con la boca abierta, hay que luchar para acabar con las malditas burocracias de las grandes centrales sindicales y sus políticas de pacto con la patronal.

Sabemos que es una pregunta difícil, pero ¿qué recuerdos tienes de la huelga?

Sabes que en Facebook te vienen fotos recordatorias y como estamos en esas fechas que comenzó todo, me han llegado fotos de cuando fuimos a Salt en Girona para apoyar y colaborar en frenar el desahucio de un edificio vacío y ocupado por gente sin hogar, habíamos pasado una noche de frío en el campamento y al llegar a Salt nos encontramos con temperaturas bajo cero y en la calle, fue terrible, creo que nunca he pasado tanto frío.

La propia ansiedad que tenía impedía que valorara el peligro de acciones como ponerse delante de trailers que venían cargados de producto elaborados en otras plantas para intentar pararlos, puesto que vulneraban nuestro derecho de huelga.

Otros momentos que se recuerdan por su tensión fueron los ocurridos en los almacenes de carga de los repartidores adonde acudíamos para explicarles el conflicto de la fábrica e intentábamos bloquear la salida de estos, con los mossos presentes allí y algún que otro enfrentamiento. Eran autónomos y aunque bastante explotados por la empresa, pero dirigidos por un Comité de Repartidores totalmente vendido a la empresa.

Recuerdo también la visita a Repsol en Tarragona invitados por el comité de centro que había conseguido desbancar a las burocracias de CCOO y UGT, en la puerta hucha en mano, recabando ayuda para la caja de resistencia.

Acudir a Fuenlabrada para apoyar la lucha de Coca Cola, visita que luego ellos devolvieron e hicimos un acto conjunto en Esplugas de Llobregat, donde casualmente ambas empresas tenían sedes en el mismo edificio. De ahí los acompañamos a la planta de Coca Cola en las afueras de Barcelona para explicar a los trabajadores el conflicto, y acabar haciendo una comida de hermandad en nuestro campamento del que quedaron asombrados y tomaron referencias para construir el suyo.

Mientras estás en la huelga no valoras bien lo que estás haciendo, sientes que tienes que hacerlo, es ahora cuando miras atrás y te asombras de lo que hicimos.

Y como mujer, formando parte de una fábrica con una gran mayoría de trabajadoras, cómo lo has vivido?

Pues mira, a mí la mayoría de ellas me demostraron que eran muy muy fuertes, algunas incluso me impactaron, me sorprendió gratamente la capacidad de lucha que demostraron, la gran mayoría muy luchadoras. Hemos de tener en cuenta que como mujeres muchas teníamos personas a nuestro cargo: hijos, padres, dependientes, en fin ya sabes. Había que hacer verdaderos sacrificios para poder estar en la lucha.

Una mención especial para mi amiga Ana, la nombro a ella porque es la que más allegada estaba conmigo, habíamos estado 3 años juntas en la línea de producción en el turno de noche y nos conocíamos muy bien las dos y en la huelga me demostró que era una tía con dos ovarios, se ponía muy nerviosa la pobrecilla y no quería intervenir en las asambleas, siempre decía: “pos mira, hoy voy a hablar”, pero los nervios la atenazaban, normal. Pero su compromiso en la huelga fue impresionante.

Además muchas otras compañeras que no estaban en el turno de noche, -que tu sabes que el turno de noche era más heavy-, tuvieron tareas muy importantes, pasaban las jornadas en el campamento elaborando artesanía que después era vendida en mercadillos y cualquier lugar que nos dejaran meternos, para la caja de resistencia. Su labor fue muy importante para la huelga.

¿Vas a seguir luchando no solo dentro, sino también fuera del ámbito de la empresa?

Siempre, ya me conocéis, no por el hecho de que haya entrado voy a dejar de luchar, aunque no hubiera entrado seguiría luchando igual, independientemente que sea por mis derechos o por mi dignidad, siempre me tendréis en la lucha. He logrado la reincorporación a Panrico, gracias a una gran huelga. Y seguiré luchando.


Cynthia Lub

Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.

X