El congreso de Hidalgo, aprobó la amnistía para las mujeres presas por aborto, ¿es suficiente?

Joss Espinosa @Joss_font
Lunes 6 de julio de 2020
El pasado 30 de junio, el Congreso de Hidalgo aprobó la Ley de Amnistía, para que personas detenidas por delitos menores puedan salir de prisión, entre estos se encuentran las mujeres presas por abortar.
La ley fue aprobada con 27 votos a favor, y solo tres en contra por parte del PAN. Entre los otros delitos y presos que serían liberados, son robos menores sin violencia, o para indígenas que al momento de su proceso no pudieron contar con traductores.
Esta ley permitiría disminuir la población de las cárceles, en medio de la pandemia por covid. Dejaría en libertad a 230 personas, de las cuales el 90 % son mujeres indígenas.
El líder de la bancada del PAN, Asael Hernández, argumento que su voto en contra se debía a que esto "podría abrirle la puerta a la despenalización del aborto".
El derecho al aborto en Hidalgo
Aunque esta ley permitiría la libertad a las mujeres presas por aborto, este paso aún está muy lejos de permitir el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en dicho estado.
En primer lugar, recordemos que la despenalización del aborto fue rechazada en Hidalgo en diciembre pasado. Este freno al derecho al aborto, se dio como una reacción a la despenalización del aborto en Oaxaca, en septiembre de 2019.
En aquella ocasión, la despenalización del aborto se rechazó con 15 votos en contra, 10 a favor y 5 abstenciones. Durante la votación, hubo manifestaciones de grupos “próvida”, amenazando que aquellos partidos que votaran por la despenalización no serían votados en las próximas elecciones. Lo que destacó fue la división de votos por parte del Morena, que llegó a muchos cargos con muchas promesas incluida la despenalización del aborto a nivel nacional.
Esto se da a la par de que en otros estados, partidos conservadores han puesto su maquinaria en función de desechar las iniciativas para despenalizar el aborto aprovechándose de la pandemia. Así lo hicieron en Querétaro, San Luis Potosí y Guanajuato.
Hay que contemplar que Hidalgo es el quinto estado con más denuncias por aborto, según el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), de 2007 a 2016 se hicieron 207 denuncias por este “delito”.
Esta situación ha generado que muchas de las mujeres que quieran realizarse un aborto, tengan que asistir a la CDMX. Pues según registros, de los estados de procedencia de mujeres que se practican un aborto en la ciudad capitalina, el cuarto lugar lo ocupa Hidalgo. Tan solo de 2017 a 2019 han sido mil 180 hidalguenses.
Esto último, por supuesto, para las mujeres que pueden costearse un viaje a la Ciudad y los gastos que implica practicarse el aborto. Exponiendo a las que menos tienen, a practicarse abortos clandestinos en su estado, que pueden dejar secuelas o incluso ser letales, mientras otras terminan presas.
Te puede interesar: ¿#ProVida o Pro Abortos Clandestinos? Radiografía para la lucha por aborto legal?
Te puede interesar: ¿#ProVida o Pro Abortos Clandestinos? Radiografía para la lucha por aborto legal?
¿Es suficiente la amnistía para las mujeres hidalguenses?
Otra cosa que hay que recalcar, es que la amnistía no aplica para todas las mujeres que han ido presas por practicarse un aborto. Pues en muchas ocasiones no se juzga formalmente por el “delito de aborto”, sino que son juzgadas por homicidio en razón del parentesco, o por infanticidio, los cuales son juzgados como delitos graves.
Según cifras de organizaciones que defienden los derechos sexuales y reproductivos, las cifras de mujeres presas, por interrumpir su embarazo ligadas al delito de homicidio en relación de parentesco, son tres veces más de las que son juzgadas por aborto. Esto implicaría que muchas mujeres aunque en los hechos estén presas por aborto, no salgan libres con la Ley de Amnistía.
La libertad para las presas por aborto, es una demanda muy sentida del movimiento de mujeres, y una situación urgente a atender. Pero esto no significa la libre decisión de nuestra salud sexual y reproductiva. Primero porque aun seguirán deteniendo a mujeres, condenándolas con delitos graves como los antes señalados, aunque simplemente se practiquen un aborto.
Y en segundo lugar, aunque ya no se aprisione a mujeres por abortar, la condición de clandestinidad de esta práctica, implica que sea inseguro y siga cobrando la vida de muchas mujeres.
La libertad a las mujeres presas por interrumpir sus embarazos, es algo vital a exigir, pero sabemos que eso aún no garantiza el libre ejercicio de nuestra salud sexual y reproductiva. La ilegalidad del aborto en medio de la pandemia es aún más grave. Es vital reconvocarnos en las calles para arrancarles al Estado a todas las presas por abortos, y para conquistar el derecho al aborto legal, seguro libre y gratuito en todo el país.
Te puede interesar: Aumentan embarazos no deseados y abortos clandestinos en medio de la pandemia
Te puede interesar: Aumentan embarazos no deseados y abortos clandestinos en medio de la pandemia