×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. Hispanos, el grupo con más muertes por Covid-19 en Nueva York

De acuerdo con el departamento de salud de Nueva York, en esta ciudad el coronavirus podría ser más letal para los hispanos debido a que constituyen el 29% de la población de la urbe y el 34% de los decesos.

Sábado 11 de abril de 2020 12:20

Estas estadísticas, a su vez, se comparan con la población afroamericana que también enfrenta esta situación, aunque en menor medida que los hispanos. De acuerdo con el departamento de salud esta población representa el 22% de habitantes en la ciudad y el 28% ha fallecido por la pandemia, mientras que los blancos constituyen el 32% de la población y 29% de las estadísticas de los fallecidos.

El gobernador del estado, Andrew Cuomo, mencionó en su rueda de prensa diaria, que se hará una investigación frente a la mayor mortalidad de latinos y afroamericanos, pues las cifras en Nueva York, no se parecen a las que hay en otros estados. Los números antes mencionadas corresponden sólo al 63% de las muertes en la ciudad.

Basta recordar que Nueva York es uno de los epicentros de la pandemia, y donde el miércoles pasado murieron 779 personas en 24 horas, siendo su mayor número hasta ahora con 160, 000 casos confirmados y 7mil muertos por COVID-19.

Asimismo, los datos revelados en esta ciudad muestran que por cada 100, 000 muertes 22 son hispanos, seguidos por los afroamericanos con 20 y los blancos con 10. Por lo tanto, estas estadísticas, nos demuestran que los latinos y afroamericanos tienen menor acceso a la sanidad, además de que esta población sufre de enfermedades crónicas como diabetes, entre otras, que son factores de riesgo ante el COVID-19.

Además del colapso en el sistema de salud, estas personas no sólo carecen de recursos económicos para pagar el servicio médico, sino también se enfrentan a las políticas antiinmigrantes que Donald Trump ha puesto en marcha desde el inicio de su administración, provocando que en medio de la crisis sanitaria los migrantes eviten acudir a centros médicos y hospitales por temor a ser deportados.

Es necesario que construyamos la solidaridad entre trabajadores a ambos lados de la frontera, pues muchas de las maquilas que generan los insumos eléctricos y materiales para los elementos médicos ensamblados en EEUU están fabricados en México por salarios bajísimos, mientras que millones de trabajadores, que hoy son declarados esenciales en el gigante del norte son de origen latino y en su mayoría indocumentados.

Esta crisis sanitaria y económica recae principalmente sobre la clase trabajadora, por ello es necesario que la clase obrera cuestione estas medidas antinmigrantes e imponer con su organización el cese a las deportaciones además exigir medidas sanitarias dignas y desarrollar un plan integral de salubridad, así como nacionalizar el sistema de salud, el cual incluya al sector público y privado y poner bajo control obrero las industrias para abastecer los principales insumos como mascarillas, gel antibacterial y respiradores para enfrentar esta pandemia.