×
×
Red Internacional
lid bot

Derechos Humanos. Historias para no olvidar: Niños y jóvenes asesinados en dictadura (I)

La dictadura cívico militar encabezada por Pinochet, buscó destruir las conquistas políticas, sociales y económicas conseguidas en décadas de lucha por los trabajadores y sectores populares. Para eso usó la represión y el miedo como uno de sus instrumentos privilegiados.

Natalia Cruces Santiago de Chile

Domingo 3 de mayo de 2015

La Doctrina de Seguridad Nacional que impulsó Estados Unidos fue creada para justificar la represión interna y las dictaduras. Su ideología se basaba en la idea que había un “enemigo interno” que destruir: las organizaciones de izquierda, los dirigentes sindicales, poblaciones y estudiantiles, entre otros. Esto justificaba la violación masiva de los derechos humanos y las nuevas “técnicas” y métodos como la tortura, infiltración, la sospecha y otros.

Si bien durante los primeros meses después del golpe la represión fue masiva, poco a poco se fue focalizando en ciertos grupos y organizaciones, siendo más selectiva contra las organizaciones de izquierda como el MIR, el PC, el PS y otros. Sin embargo, en la medida en que se masificó la oposición a la dictadura y emergieron las protestas de los años 80, la represión volvió a ser masiva y generalizada. También la dictadura contó con la complicidad y difusión de los medios de comunicación, desde canales de televisión hasta la prensa oficialista como El Mercurio, La Tercera o La Segunda, donde se transmitían noticias de supuestos enfrentamientos, de grupos subversivos y otros.

Con esta nota iniciamos una serie en recuerdo de los más de 300 niños y jóvenes asesinados durante la dictadura cívico militar.

Pedro Andrés Mariqueo Martínez

El 1° de mayo de 1984 hubo un acto masivo, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores, en el que se reunieron decenas de miles de personas en el Parque O’Higgins. También en varias poblaciones se realizaron manifestaciones. Eran los años de las protestas populares, de la rabia acumulada tras 11 años de represión, de miedo, de hambre y miseria, en un contexto además de fuerte crisis económica.

Pedro Mariqueo era un estudiante secundario de la escuela República del Salvador (1), tenía solo 16 años y participaba de la Izquierda Cristiana. Junto a un grupo de pobladores estaba participando de un acto alusivo al 1° de mayo, en Américo Vespucio, cuando llegó un furgón de carabineros y disparó a mansalva, asesinado a Pedro.

En una entrevista a la Corporación Villa Grimaldi Rebeca Martínez, la madre de Pedro e integrante de la Organización Cultural por la Memoria Histórica de Peñalolén, quienes impulsaron el monumento a las personas asesinadas en esa comuna, que está en la Avenida Grecia con Altiplano, señala que hubo muchos asesinatos en Lo Hermida y que no puede haber perdón ni olvido, también rescata la importancia de la memoria histórica y su transmisión a las nuevas generaciones. Durante varios años existió una biblioteca pública con su nombre y también un centro cultural. Pedro aparece también en los registros de los asesinados mapuche durante la dictadura.

1. Nómina de los menores hasta 18 años muertos y desaparecidos en dictadura, según La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Ver: Nunca más en Chile: síntesis corregida y actualizada del informe Rettig. LOM, Santiago, 1999.

Foto: Archivo Vicaría de la Solidaridad