×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. Histórico paro portuario en la costa oeste norteamericana

Desde el jueves 12 y hasta el lunes 16 de Febrero, los 29 terminales portuarios más importantes de la costa oeste norteamericana se encuentran totalmente paralizados, debido al proceso de negociaciones entre el sindicato y la empresa. Son 20.000 trabajadores, que venían en un proceso de paralizaciones escalonadas desde el año pasado.

Viernes 13 de febrero de 2015

Foto: ILWU del 6 de Febrero, mostrando el espacio disponible en los muelles para containers.

El contrato

El 01 de Junio del 2014 terminaba el “master contract” entre la Pacific Maritime Asociation (PMA), que es la empresa mandante de todos los puertos de la costa oeste, y la International Longshore and Warehouse Union (ILWU), que es el sindicato, para acceder a los puestos de trabajo. Este contrato es un “closed shop” (o sea, un acuerdo cerrado) entre la empresa y el sindicato, en el cual la primera se compromete a trabajar solamente con los afiliados al mismo. Las conversaciones, que se extienden desde Mayo del año pasado, están estancadas en los puntos de salario, pensiones, duración del contrato y arbitrajes sobre disputas laborales.

El método del Paro Escalonado

Desde Noviembre del 2014 la ILWU comenzó a implementar una táctica de paro escalonado, reduciendo la transferencia de carga un 30% por la vía de no enviar wincheros (operadores de grúas) a trabajar en Long Beach y Los Angeles, y “ruedas cuadradas” (enlentecer el trabajo) en Oakland, Seattle y Tacoma, consiguiendo de hecho congestionar de tal modo los terminales que, de 4 naves a la gira (esperando anclados en la bahía) en Los Angeles y Long Beach en Diciembre, la semana pasada la cifra ya llegaba a las 22. James Mackenna, presidente de la patronal PMA, aseguró en ese momento que "No estamos considerando un cierre […] Lo que realmente estoy diciendo es que este sistema lo llevará a una detención. Cuando eso ocurra, realmente no tendremos opción". Lo cierto es que el colapso llegó a tal nivel que el fin de semana recién pasado tuvieron que paralizar de hecho todas las operaciones. La empresa acusa al sindicato de este colapso, y a su vez el sindicato acusa a la empresa de agravar la situación dejando más naves a la gira.

Un histórico paro

La última huelga portuaria en la costa oeste norteamericana, relacionada con contratos, data de 1971. Hubo además una paralización de 10 días en 2002, con un costo de US$1.000 diarios. En 2008 la ILWU fue el primero -y uno de los pocos- sindicatos norteamericanos en expresar su oposición a la guerra de Irak, aunque no paralizó. El 02 de Noviembre del 2011 los portuarios protagonizaron actos de solidaridad con los ocuppy de Oakland, produciéndose la "Batalla de Long Beach" contra la policía, que quería desbloquear los terminales. Y el año pasado la misma ILWU lanzó la campaña "Block the Boat" para sabotear a la línea ZIM en Oackland, Seattle y Los Angeles, como parte de la lucha contra el sionismo y la masacre que llevaba a cabo el estado israelí contra el pueblo palestino.

Sin embargo, este paro viene siendo un salto en toda esa historia. El 95% de la transferencia de mercancías a nivel mundial se hace vía marítima. Los EEUU son el mayor consumidor del planeta, y los puertos de la costa oeste transfieren (al año 2013) el 43,5% de los contenedores, representando el 12,5 de su PIB. Hoy, la misma PMA calcula que un paro de 20 días generaría pérdidas por US$2.000 diarios, afectando la industria automotriz, de consumo masivo, alimenticio, y prácticamente cualquier cosa que se elabore en Asia.

Claves:

ILWU: la histórica International Longshore and Warehouse Union (“Sindicato Internacional de trabajadores de costa y bodegas”) data de fines del siglo XIX, naciendo primeramente como ILA (International Longshoremen’s Association), afiliada a la AFL (American Federation of Labor). Participó en la Huelga General de Seattle en 1919 en la cual, durante una semana, 100.000 trabajadores de todos los rubros mantuvieron la ciudad en sus manos y controlaron la salud, la alimentación y hasta la recolección de basura, con un Comité Ejecutivo de 300 delegados, casi todos sindicalistas sin experiencia previa, enarbolando consignas tales como “Russia did it” (Rusia lo hizo), en simpatía con la Revolución Socialista en ese país, y bloqueando el puerto para impedir el abastecimiento al ejército blanco pro-monárquico. Pero fue con su incorporación a la legendaria IWW (Industrials Workers of the Word) en los años 30’, bajo el lema “Nos tocan a uno, nos tocan a todos” que su historia combativa llegaría a su momento más brillante, participando activamente en la Huelga General de San Francisco de 1934, contando 6 de sus afiliados asesinados por la policía.

Hacia los años 50’ sus dirigentes serían perseguidos por el macartismo, pero a partir de entonces y con su afiliación a la AFL-CIO su perfil político giraría hacia un apoyo al Partido Demócrata (no es casualidad que el paro inicie el feriado del 12 de Febrero, natalicio de Lincoln, y termine el 16 de Febrero, natalicio de Washington).

Hoy sus 20.000 miembros son la columna vertebral del sistema portuario de la costa oeste norteamericana, donde Los Angeles representa un 31,19% de la transferencia de carga, seguido de Long Beach con un 29,69%; Tacoma con un 9,36%; Oackland con un 9,8% y Seattle con un 5,32%.

“Master Contract”: Es el contrato que firma la empresa con el sindicato cada cierto tiempo. En EEUU hay dos sistemas básicamente: “open shop”, donde la empresa trabaja con cualquier trabajador en un contrato individual o cualquier sindicato o grupo de trabajadores; y los “closed shop”, donde la empresa trabaja solamente con un sindicato, con quienes negocia las condiciones (este es el caso del paro actual, que se extiende desde 1934). Todos los frentes de atraque están completamente privatizados, y los trabajadores divididos en portuarios de planta (quienes, a su vez, se dividen en “A-men” y “B-men”) y portuarios eventuales (“casual workers”).

La agricultura chilena: La patronal Fedefruta había estimado para el 2015 un aumento de un 15% en sus exportaciones (principalmente, contratos a largo plazo con cadenas de supermercados norteamericanos, de los cuales un 31% tendría que ingresar a EEUU por los puertos paralizados). Pero a la fecha las exportaciones hacia la costa oeste han bajado un 25% respecto a la temporada pasada. El presidente de Fedefruta, Juan Brown, ha reconocido que “la fruta chilena es la mínima preocupación del Gobierno norteamericano” y recomienda “buscar nuevos puntos para redistribuir las cargas”. Alrededor de 6.500 empresarios locales podrían verse afectados por este paro.