×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Hombres Trans Argentinos rechaza el subsidio a personas trans

La agrupación Hombres Trans Argentinos de Córdoba se posicionó en contra del proyecto presentado por la legisladora María Rachid del FPV en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Izquierda Diario entrevistó a Fernando Rodríguez, uno de los referentes de esta agrupación para que expliquen su postura.

Miércoles 3 de diciembre de 2014

¿Cuál es la posición de Hombres Trans respecto al subsidio que plantea la legisladora Rachid en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?

Estamos en contra de este tipo de medidas porque creemos que es una manera de que el Estado no resuelva una problemática de fondo. Nosotros en Córdoba ya hace un año que estamos reforzando la campaña por el cupo laboral para personas trans.

Decimos "subsidios no", porque con el cupo laboral queremos dar la oportunidad que no se está dando porque hay discriminación, hay un problema laboral generalizado y a nosotros nos afecta mucho más. El Ministerio de Trabajo de la Nación sacó un fondo de desempleo para personas trans, hace ya dos años. Eso es asistencialismo, nadie vive con 225 pesos. Nosotros, como ciudadanos argentinos, consideramos que podemos estudiar, podemos trabajar, tenemos nuestra particularidad que es ser trans, pero queremos las mismas oportunidades que tiene cualquier persona.

¿No creen que el subsidio sirve, aunque sea limitado y no resuelva el problema profundo, puede paliar la situación concreta de las personas trans que tienen determinada edad?

Es verdad que es muy difícil conseguir trabajo, sobre todo sufriendo las consecuencias de la discriminación, enfermedades, etc. Esto es totalmente entendible, pero seguimos planteando "no a los subsidios" porque esas personas que han sufrido violencia institucional deberían hacer un juicio al Estado para que se las repare de toda esa violencia que han sufrido durante muchos años. Creemos en una indemnización para reparar toda esa violencia, pero subsidios no porque entonces el Estado se lava las manos de resolver la integración laboral.

Hace unos días se dio una discusión en todos lados, la sociedad empezó a hablar a partir de este subsidio. Hay que trabajar mucho al interior de la sociedad, hay muchos prejuicios, mucha discriminación, mucho desconocimiento. El subsidio es una forma del Estado de resolver de una manera simple algo que es un problema bastante grave.

¿En qué consiste el proyecto de cupo laboral trans que van a presentar nuevamente junto al Frente de Izquierda?

Queremos resolver el problema de inclusión laboral para que el Estado dé el ejemplo con un cupo de 3% de la planta permanente de las distintas reparticiones para personas trans. Esto para fomentar la inclusión, que una persona trans sienta lo que es trabajar en blanco, en relación de dependencia. Y también para afuera, para que en todas las reparticiones del Estado haya personas trans atendiendo al público, porque la capacidad está. Hay mucha gente que está capacitada y si no, se las capacita para que accedan al puesto laboral los que mejor preparados estén. Que el Estado dé el ejemplo a las empresas privadas de que hay personas productivas para la sociedad, pero por ser trans se nos discrimina. Las leyes son fantásticas y han generado cambios indudables, pero hay que laburarlos y profundizarlos, la sociedad no va a cambiar porque un papel dice tal o cual cosa.

¿Qué opinás del tratamiento que hicieron los medios sobre la cuestión?

Hubo un poco de todo, creo que además hay mucho desconocimiento, se ha banalizado mucho. El Estado tiene que generar concientización. Nosotros trabajamos con eso, tratando de meter esa problemática en hospitales, en lugares públicos, pero no se resuelve la discriminación, el estigma y los prejuicios que sufrimos desde hace tanto tiempo en dos o cuatro años a pesar de las leyes que se han aprobado, que son fantásticas. Hay responsabilidad de todos, sobre todo de los organismos oficiales en generar esta discusión y campañas de concientización y de discusión para que no siga todo así.

Entrevistó: Laura Vilches