lid bot

Tucumán. Horario de comercio: el Seoc firmó un acuerdo a favor de los empresarios

La Cámara de Comercio y el sindicato acordaron la extensión de la jornada laboral 12 horas sin descanso mientras aún no hay respuesta al reclamo de los trabajadores.

Martes 22 de diciembre de 2020 12:45

Desde este martes 22, los trabajadores de comercio inician una jornada laboral que comienza a las 10 y se extiende hasta las 21, según el acuerdo firmado por el Seoc y la Cámara de Comercio. Pero en los hechos la mayoría de los comercios abren sus puertas desde las 9 hasta las 22, lo que significa una jornada laboral de 12 horas para los trabajadores que apenas comen dos bocados, están de pie todo el día y con escasos segundos para ir al baño. Además en muchos casos, las horas extras no se pagan, mucho menos el bono de $2000 que supuestamente surge del acuerdo.

Este horario está previsto para las festividades de Navidad y Año Nuevo pero está enmarcado por el reclamo de los trabajadores contra el horario de atención cortado. Aquí, una vez más, el Seoc demostró que cuando se tiene que posicionar, lo hace a favor de la Cámara de Comercio.

En la disputa sobre el horario corrido, la Cámara de Comercio utilizó como argumento que durante la siesta no había ventas ni tampoco los días con altas temperaturas. Sin embargo parece que eso no se aplica para la época de las fiestas. La realidad le da la razón a los trabajadores, mantener el horario cortado es solo un capricho de los empresarios a quienes no les importa si la vida de sus empleados.

La participación del Gobierno no ha pasado más allá de llamar a una reunión entre las partes, donde los trabajadores autoconvocados no pudieron participar. De hecho en la Legislatura sigue adeudando un proyecto de ley que contemple las necesidades de los trabajadores como lo había prometido el vicegobernador Osvaldo Jaldo, cuando pidió tanto a la Cámara de Comercio como a la Federación Económica reunirse para llegar a un acuerdo.

Está posición que toma el Gobierno se entiende si tenemos en cuenta que al igual que el sindicato dejan pasar los ataques que los empresarios le imponen a sus trabajadores o premian a los grandes comercios con subsidios, porque si tienen que elegir a quienes le van a dar una respuesta acelerada siempre eligen primero a los empresarios.

La defensa de los derechos

Los trabajadores autoconvocados de comercio que mostraron su bronca en las calles porque querían “trabajar para vivir no vivir para trabajar”, reclamando un horario de atención corrido. Pero la bronca no es sólamente por eso sino también por años de trabajo “en negro”, sin la posibilidad de acceder a ningún derecho, de haber sido uno de los primeros sectores a quienes le recortaron el salario el plena pandemia. Bronca también porque cerraron más 300 locales por lo que familias enteras o estudiantes se quedaron sin ingresos.

Pero nada está cerrado aún, la pelea por el horario corrido continúa y esto también abre la posibilidad de luchar por el blanqueo a todos los trabajadores y por un salario acorde a la canasta familiar. Es momento de profundizar la organización y buscar la manera para lograr la más amplia participación mediante asambleas por locales.

Así poder juntar toda esa fuerza que se fue expresando en las calles, para mostrar que los trabajadores están de pie, que la pelea aún no está cerrada y para exigirle también al sindicato que deje de responder a los empresarios y se ponga a la cabeza de las demandas de los trabajadores.