El desconocido Pablo Bertoldi, Director del Hospital Posadas, brindó por primera vez una entrevista exclusiva al Diario Clarín. Los recibió en sus oficinas en el tercer piso del nosocomio, que se encuentra militarizado, con rejas, y al que desde enero los trabajadores no tienen acceso.

Luis Sucher Trabajador reincorporado del Hospital Posadas | La Marrón Clasista
Domingo 23 de septiembre de 2018 17:41
Argumentos maliciosos
En la entrevista trata de justificar los despidos a 54 médicos con los mismos argumentos que utilizó en el comunicado público que dieron a conocer las autoridades del Hospital semanas atrás.
Alega “severos incumplimientos horarios”, por parte de los profesionales que fueron echados de sus puestos de trabajo, afectando críticamente áreas sensibles. El periodista Mariano Gavira, en la entrevista, sostiene que “desde la dirección lo niegan, dicen que se invierte cada vez más y que los telegramas enviados a los profesionales fueron porque no cumplían con el horario de trabajo”.
Como publicamos en La Izquierda Diario los telegramas enviados a los profesionales por la Dirección de Recursos Humanos, firmados por Juan Ignacio Leonardi, aluden “el cese del vínculo contractual” (...) “conforme surge del planeamiento y análisis dotacional óptimo para la repartición”. A lo que agregan “el cumplimiento del mes de preaviso” en la notificación, que no se corresponde con el “despido con causa”, si fuese como la Dirección dice que hay un “incumplimiento severo de la carga horaria”.
Incluso si considerasen que los fundamentos de los telegramas, por ellos mismos enviados, son pruebas insuficientes, hay otros documentos que prueban que Bertoldi y Leonardi mienten.
El 11 de septiembre el Director de Recursos Humanos en relación al despido de Cintia Ribeiro, sostiene que el mismo “obedece al ejercicio de las facultades constitucionales en cabeza del Poder Ejecutivo nacional (...) en su dimensión de Estado empleador Nacional”. Y al argumentar las razones del despido vuelven a sostener que es “la decisión administrativa de conclusión del vínculo contractual [que] corresponde a las facultades que le pertenecen al Estado-Empleador”.
Bertoldi también sostuvo en la exclusiva entrevista que “desde hace más de un año venimos hablando con los jefes de los distintos departamentos y explicándoles que todos deben respetar la carga horaria”. Sin embargo, el Doctor Christian Kreutzer, Jefe de Cardiocirugía infantil, sostuvo en su red social, que “de manera totalmente inconsulta y sin aviso se ha despedido a 2 coordinadores de recuperación cardiovascular y a una médica de guardia. Se los acusa de no cumplir asistencia, lo cual no es cierto en ningún modo. Lo mismo ha pasado en otros servicios del Hospital”. Es llamativo que el Dr. Kreutzer es justamente uno de los Jefes médicos que ha defendido la gestión de Bertoldi, se identifica con Cambiemos y ha presentado su renuncia por los “manejos por parte del Sr. Jefe de Recursos Humanos, Juan Ignacio Leonardi”.
Por su parte, el Doctor Horacio Antonio Repetto, Jefe de Pediatría y Presidente de la Fundación del Hospital Posadas, sostuvo a través de una extensa publicación en la red social Facebook, que "este año aparece una catástrofe que nos conmociona. En el hospital no existen nombramientos hace años. Cuando algún médico deja de trabajar (ej. jubilación) su lugar se cubre con contratos. Estos han servido también para el desarrollo de áreas de alta complejidad que no existen en otros hospitales generales, de manera que para esto se utilizaron médicos que requerían una formación muy calificada. Estos médicos contratados fueron suspendidos en sus funciones los últimos meses. La consecuencia es que se suspendieron algunas prestaciones esenciales para la población infantil. Téngase en cuenta que gran parte de la que se atiende en el POSADAS no tiene otra cobertura social. Un ejemplo paradigmático fue cardiocirugía pediátrica. Estas operaciones sólo se hacían en hospitales pediátricos, de manera que sus turnos se encontraban saturados. En 2004 se consiguió armar un equipo con gente que se había formado en los mejores lugares. Con excepción del jefe, cardiocirujano de primer nivel internacional, los demás fueron contratados. En medio de la catástrofe nos enteramos que el jefe, Dr. Christian Kreutzer, se había visto obligado a renunciar al no tener colaboradores indispensables que ayudaran a resolver este serio problema. Imaginémonos la madre que tiene un hijo con una cardiopatía congénita, quien antes tenía en este hospital la solución quirúrgica. Ahora no puede ser intervenido en ningún hospital público, ya que los turnos en los pediátricos están saturados. Queda totalmente desprotegido. Además de este desgraciado ejemplo han tenido que dejar de funcionar: el consultorio de ecografía pediátrica y hemodinamia y se ha visto perjudicado la atención en el consultorio de seguimiento de niños con síndrome de Down (he enumerado sólo prestaciones pediátricas, existen también algunas de adultos).
Creo que las autoridades responsables de dictar las medidas actuales deberían leer este resumen para ser conscientes de las pérdidas que se generan. No sólo en el deterioro en la atención de salud de los niños que la necesitan, sino también en la formación de médicos de calidad para cuidarlos".
El plan detrás de los despidos
Bertoldi sigue sosteniendo que “no hay errores ni del sistema ni tampoco del director de Recursos Humanos. Acá no hablamos de ajuste, lo que queremos es que vengan cada vez más personas a atenderse pero con los profesionales presentes”, “aquellos que hablan de cierre del Posadas, de ajuste, de privatización o de desguace, lo dicen desde una intención maliciosa”.
Nadie puede negar, más allá de los pobres intentos de Bertoldi, que los actuales despidos a médicos no son parte del plan de ajuste más general. Detrás de lo que Macri, a pedido del FMI, llama “déficit cero”, el proyecto de presupuesto 2019 presentado por el Gobierno y que ya negocian con los Gobernadores propios y peronista, anuncia lo que se viene de aprobarse el mismo.
Por ejemplo, en el caso del presupuesto para el Hospital Posadas los fondos destinados crecerán en términos nominales sólo un 11,45%, pero caerán en términos reales una vez que se le aplique la inflación acumulada de 2018, que hasta el propio Gobierno estima en al menos un 42%. Por lo tanto, la caída real del presupuesto 2019 para el nosocomio será de al menos un 30% aproximadamente. Bertoldi, ¿esto no es un ajuste? ¿No será usted el malicioso?
Bertoldi sostiene que “lo que ocurre es muy claro: gente que no cumple, será desvinculada”. Pero los despedidos no son justamente sobre quienes no trabajan, como lo demuestra la propia nota del Diario Clarín, del último miércoles 19, titulada: "Crisis en el Posadas: pacientes y padres de nenes internados se sumaron a un abrazo simbólico". En la misma se encuentran los dolorosos testimonios de personas con diversas enfermedades de complejidad, que perdieron con estos despidos a los médicos que los atendían.
Y por otra parte, el Director niega que los despidos comenzaron en enero, primero sobre las enfermeras que rechazaron (amparadas en un fallo judicial) la jornada laboral nocturna de 12 horas que está declarada insalubre hasta por organismos internacionales. También despidieron a referentes y activistas del Hospital, reconocidos por su defensa de los derechos de los trabajadores y de la salud pública. Así como también han intentado desmantelar a los sindicatos Cicop y STS, echando incluso a delegados y miembros de sus comisiones directivas o candidatos de listas sindicales opositoras a ATE Moron, todos ellos por no subordinarse a las arbitrariedades de las autoridades. Esta fue la primera etapa de un plan de reestructuración de ajuste sobre la salud pública en general, y sobre el emblema del Hospital Posadas en particular. Ahora fueron por los médicos, y la respuesta de los trabajadores, pacientes y vecinos fue contundente.
Negociaciones extorsivas
Por estas horas, más allá de las declaraciones públicas de las autoridades, los mismos negocian la reincorporación de médicos despedidos, pero bajo modalidades de contratación más precarias como monotributistas. Incluso amenazan a los médicos que denunciaron la crisis del Hospital por los despidos en los medios de comunicación, con no reintegrarlos a sus puestos de trabajo por ese motivo.
El director parece que cree que es el único que tiene derecho a dar entrevistas con sus maliciosos argumentos a los medios de comunicación, cercenando el derecho de los trabajadores a hacer escuchar su propia voz.
La lucha del Posadas sigue
El próximo miércoles 26 a las 11.30 hs se realizará un abrazo al Hospital, donde se convoca a todos los trabajadores, vecinos y pacientes solidarios. Luego habrá una asamblea general. Hasta el momento cada convocatoria ha sido masiva.
En cada sector se empieza a debatir cómo continuar la lucha por la defensa de la salud pública, que comienza con el pedido de reinstalación de todos los despedidos desde enero, y que tiene como norte movilizarse el día en que se vote el presupuesto 2019; al mismo tiempo que está planteado extender la experiencia de los residentes que eligieron delegados por sector, para fortalecer la organización y unidad de los trabajadores y la defensa ante los constantes aprietes de ATE Morón que responde a las autoridades. Este gremio, lejos de preparar y organizar la participación en el paro general del próximo 25, se presta a todo tipo de aprietes y amenazas de descuentos para aquellos que se plieguen a la medida.
A su vez, en escuelas, establecimientos de la administración pública, terciarios y universidades, comienzan a ponerse en pie comisiones en defensa de la salud pública y el Hospital Posadas, integrada por trabajadores, secundarios, terciarios, universitarios, jóvenes con pañuelos verdes y naranjas. Y no faltan tampoco, los vecinos y pacientes, que relanzan las comisiones de defensa del nosocomio en el que se atienden. La unidad y coordinación están a la orden del día.
La próxima parada
Con respecto al presupuesto 2019, están claros los intereses del Gobierno. Aumenta un 82% el presupuesto destinado a pagos de intereses de deuda pública y 49% lo dirigido a intereses de deuda sin considerar aquella intra sector público. De manera que el gobierno propone destinar $ 596.065 millones a satisfacer las necesidades de un grupo de especuladores y organismos internacionales de crédito, sólo en concepto de intereses de deuda, de un total de $ 746.389 millones anuales. Este monto equivale a 5 veces el gasto en salud.
Los trabajadores del Hospital Posadas tenemos el objetivo de tomar en nuestras manos la lucha por derrotar el presupuesto de ajuste a pedido del FMI. Desde la Agrupación Marrón cuestionamos los pactos a espaldas del pueblo, que decidirán el destino de millones, cuando nadie los votó para aplicar este duro plan. Por eso, partiendo de la incondicional defensa de la salud pública, también proponemos a las organizaciones de trabajadores, estudiantiles y del movimiento de mujeres, la lucha por una demanda democrática y de emergencia: una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, sin ningún tipo de restricciones, que se plantee reorganizar todo el país en función de las necesidades obreras y populares.
Te puede interesar: La consigna de asamblea constituyente y su relación con las luchas cotidianas de los trabajadores
En el caso del Hospital Posadas, el pedido de renuncia de Leonardi y Bertoldi, que cada día toma mayor adhesión, reabre el debate de retomar la mejor tradición de los trabajadores que nos precedieron, como en el último ascenso obrero de los `70, donde los trabajadores en una asamblea común con la comunidad del Barrio Carlos Gardel votaron a mano alzada un directorio obrero. Por eso peleamos por un verdadero cogobierno integrado por los diversos sectores de trabajadores del Hospital, con representación de los pacientes y vecinos. Al fin de cuentas, somos los únicos interesados en la defensa de la salud pública, gratuita y de calidad.