Desde La Izquierda Diario charlamos con trabajadoras de salud y te contamos cómo se organizan en medio de la crisis sanitaria.

Laura Cano Médica Hospital Cestino| Miembro de CDP CICOP Lista 5- Diputada PBA por el FIT-U
Viernes 3 de abril de 2020 09:36
El Hospital San Martín de La Plata es uno de los más grandes a nivel provincial. Centro de referencia para pacientes de la región, así como del interior de la Provincia y del resto del país.
Cuenta con 350 camas, según datos del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Durante el primer semestre del año pasado realizó 6.600 internaciones y resolvió 121.000 consultas externas. Atiende aproximadamente 3.000 partos anuales.
Los más de 3.000 trabajadores que lo sostienen diariamente se vieron fuertemente afectados por la Pandemia del Coronavirus. Debieron modificar cada una de sus prácticas, construir protocolos, enfrentarse a un virus nuevo con escasos recursos. Pero la experiencia y la acumulación de décadas de lucha les permitió responder rápidamente a este nuevo y crítico momento.
En diálogo con sus protagonistas, La Izquierda Diario trata de recuperar las mejores experiencias de organización de nuestra clase, para que puedan replicarse en otros lados y para mostrar que frente al futuro distópico que nos venden por la tele, hay millones de jóvenes, mujeres, trabajadores y trabajadoras que están dispuestos a poner el cuerpo para que de una vez por todas, la tortilla se vuelva para el lado de los de abajo.
Natalia Paez es residente de cuarto año de Psiquiatría, y como buena psiquiatra, sabe escuchar e interpretar incluso los silencios. Es integrante de la CICOP en el Hospital y su principal preocupación en esta pandemia fue que los trabajadores tengan un espacio para discutir y organizarse contra la tendencia de encerrarse en sus servicios. Fue una de las que se puso al hombro la organización del cuerpo de delegados.
Nos contaba lo siguiente: “El Hospital es un conflicto permanente. Antes de la Pandemia veníamos ya impulsando diferentes luchas, pero ahora supimos desde el primer momento que si los laburantes no nos poníamos al frente de esto, iba a ser un caos. Necesitábamos que existan representantes de todos los sectores y servicios. Frente a esta circunstancia no importa si sos de terapia, de maternidad, clínico, camillero o administrativo, estamos todos unidos en una misma lucha", sostuvo la psiquiatra y en el mismo sentido agregó, "como no convenía transitar los pasillos del Hospital para evitar la propagación del virus, la convocatoria fue por vía telefónica, por los teléfonos internos del hospital. Hacemos las asambleas de manera periódica en el patio del hospital".
En relación al desarrollo de la asamblea, Natalia Paez relató: “Participamos alrededor de 60 delegados en las diferentes reuniones con representación de todos los sectores y todos los gremios. Los delegados deben ser elegidos por sus compañeros y de manera revocable. En la Comisión Provincial de Residentes también nos manejamos así. Creemos que es la manera más representativa y democrática”.
Asimismo sostuvo: “Desde la Corriente de Izquierda por la Salud Pública creemos que este ejemplo tiene que llegar a todos los hospitales. Las conducciones de nuestros gremios, ATE y CICOP, deberían impulsar esta misma iniciativa en cada centro de salud y hospital. Es más necesaria que nunca la organización de los trabajadores de la salud".
Para finalizar, Paez afirmó, "los cuerpos de delegados son una herramienta que nos permite la coordinación entre los sectores y el control de las gestiones que se hagan, para que las promesas se cumplan. Además queremos que los usuarios sean parte. Sabemos que también están pasando una situación muy complicada y estresante. Sobretodo aquellos que vieron interrumpidos sus tratamientos por la pandemia".
Natalia Aguilera es enfermera de la guardia de admisión, hace más de 10 años que trabaja y es referente de ATE. Ella fue otra de las trabajadoras que propuso se impulse el cuerpo de delegados: “Hoy los trabajadores de la salud tenemos una doble tarea, la tarea de defender nuestras condiciones de trabajo y garantizar que se cumplan las medidas de bioseguridad. Pero una segunda y enorme tarea es la de trascender las paredes del hospital, unirnos a los reclamos del conjunto del pueblo laburante que hoy la está pasando muy mal y hacer visible todo eso. Tenemos que aprovechar la centralidad que estamos teniendo quienes trabajamos en salud para denunciar también que las miles de familias del hospital público hace rato que no llegan a fin de mes, viven de changas o son precarizados. La situación en los barrios es muy tremenda, y nosotros tenemos que hacernos eco de eso”, sostuvo.
Aguilera agregó: “En tiempos de crisis tan grandes como la que se está abriendo ahora en todo el mundo, la unidad es fundamental. El conjunto de los trabajadores y sus familias tenemos que golpear con un solo puño contra las políticas de ajuste y recortes, y por todas nuestras demandas. El mundo es otro desde hace unas semanas, más de un tercio de la humanidad se encuentra confinada en sus casas y esto trae consecuencias económicas enormes. No podemos ser los trabajadores los que paguemos los platos rotos en el futuro cercano, por eso queremos anticiparnos a generar todos estos mecanismos de coordinación y de organización".
Además la referente de ATE afirmó: “Hemos dado pelea en defensa del hospital público y contra los recortes en salud bajo todos los gobiernos. Hoy estamos sufriendo las consecuencias de esas políticas de ajuste que se sostuvieron por décadas. Es todo lo que nos falta para hacer frente a esta pandemia: insumos, personal, aparatología, camas, respiradores, condiciones de trabajo, salarios dignos que nos permitan vivir con un solo empleo. Entre tantas otras cosas".
Para finalizar, recalcó, "a pesar de que vamos a entrar en un período de trabajo incesante que demandará de nosotros más que nunca, no podemos perder los espacios de autoorganización de los trabajadores, democráticos y por abajo. Necesitamos que nuestra voz se escuche, pero no de forma atomizada y separada por sectores y servicios, sino con la fuerza y la potencialidad que tenemos los más de 700.000 trabajadores del hospital público en todo el país. En una misma lucha en defensa de nuestros derechos y los del pueblo trabajador".