Hoy se vota en la Cámara Alta el proyecto del retiro del 10% de las pensiones, debate que ha desatado crisis en la derecha y en el gobierno, y que ha generado movilizaciones a nivel nacional que muestra que tenemos fuerza para ir por mucho más.
Miércoles 22 de julio de 2020
La votación de hoy tomará ribetes históricos, no solo por lo excepcional de su efecto concreto en caso de aprobarse si no que principalmente por su significancia política y las implicancias que ha tenido este debate.
Si el proyecto llega a ser votado favorablemente, todavía puede enfrentar dos posibles trabas: el veto presidencial o el Tribunal Constitucional.
Es que el gobierno desde el primer día ha hecho de todo para frenar este proyecto, actuando como un verdadero lobbista de las AFP al interior del Parlamento. El Presidente, en mitad de una pandemia mundial, se dedicó prácticamente una semana entera a tratar de convencer a los parlamentarios de su coalición de votar en contra. Aún así ya estarían los votos asegurados en el Senado, ya que 5 senadores oficialistas anunciaron que votarán a favor del retiro del 10%.
Revisa también: Presidente más odiado de la historia: Piñera amenaza con retirar plan económico si se aprueba el retiro del 10% AFP
Revisa también: Presidente más odiado de la historia: Piñera amenaza con retirar plan económico si se aprueba el retiro del 10% AFP
Junto con ello las expectativas abiertas por el eventual acceso a los ahorros previsionales, son gigantescas. La semana pasada se cumplió un récord, nunca una votación en la Cámara de Diputados había tenido niveles de audiencia tan altos, audiencia que probablemente se repita en la jornada de hoy en el senado. Pero sin duda el factor mas novedoso y mas amenazante para el gobierno, son los anuncios de movilizaciones realizadas por la Unión Portuaria, que convocó a un paro para el día de hoy desde las 10 de la mañana, por el 10% y por el fin de las AFP.
Te puede interesar: 10% AFP: Portuarios anuncian nuevo Paro Nacional en medio de la votación
Te puede interesar: 10% AFP: Portuarios anuncian nuevo Paro Nacional en medio de la votación
La potencialidad de estos sectores estratégicos de la economía es inmensa. Ya lo demostró la huelga del 12 de noviembre del año pasado, la paralización productiva más grande desde el retorno de la democracia, que obligó a que los partidos tradicionales corrieran a firmar el "Acuerdo por la Paz" para impulsar un proceso constituyente controlado por ellos mismos.
Los falsos amigos del pueblo y la confianza en el Parlamento
En este debate hemos visto como los parlamentarios de la ex Concertación han realizado encendidos discursos contra las AFP. Parece que se les olvidó que sus partidos se dedicaron 30 años a administrar este modelo de pensiones de hambre.
Es que tienen intereses involucrados, con decenas de ex Ministros, subsecretarios y superintendentes que tuvieron cargos directivos en las Administradoras de Fondos de Pensiones.
Te puede interesar: AFP y Concertación: ¡Colusión total!
Te puede interesar: AFP y Concertación: ¡Colusión total!
No podemos depositar nuestra confianza en esos partidos. Por su parte, el Partido Comunista y el Frente Amplio quieren hacernos creer que a través del Parlamento podremos conquistar nuestras demandas, y que es necesaria una alianza con los sectores del progresismo de la ex Concertación. Por algo Marcelo Díaz, diputado ex militante del PS y que fue ministro de Bachelet ahora ingresa a la coalición de Giorgio Jackson.
Por su parte el PC, a la cabeza de la CUT, mantiene una tregua criminal con el gobierno. Todo el mundo se pregunta ¿Dónde está Bárbara Figueroa, presidenta de la Central y militante del Partido Comunista?
La clase trabajadora y los sectores populares podemos ir por mucho más
Si el día de hoy se aprueba el proyecto de retiro del 10% será un triunfo de la movilización popular, no de los demagogos de la ex Concertación.
Estas semanas ha quedado demostrado que las demandas de la rebelión siguen vigentes, y que la energía que hizo que Chile despertara sigue latente. Las masivas protestas y cacerolazos de la semana pasada así lo muestran, y el llamado a paro del la Unión Portuaria es un punto de apoyo en ese sentido.
Tenemos la fuerza para conquistar el 10% y para ir por más: para terminar con el saqueo a las pensiones que significan las AFP. Para eso es necesario levantar una estrategia que nos haga confiar en nuestras propias fuerzas y que nos permita enfrentar a los dueños del país, superando la pasividad de la burocracia sindical, y avanzar a que entren en escena los sectores estratégicos de la clase trabajadora junto a los portuarios: mineros, forestales y trabajadores del transporte público.
Esa fuerza, en alianza con los sectores populares, las poblaciones y la juventud, si es que se pone en movimiento, es realmente imparable. Para eso necesitamos retomar el camino que abrió la rebelión de octubre y el paro nacional del 12 de noviembre del 2019.
Es que terminar con el negocio de las AFP implicará una batalla mayor con los empresarios. Ellos defenderán su modelo y sus ganancias hasta las ultimas consecuencias, por ende, la preparación y organización de las y los trabajadores junto a sectores populares debe avanzar de manera decidida tomando también los ejemplos de coordinación como lo son el Comité de Emergencia y Resguardo en Antofagasta o el Comité de Salud y Seguridad del Hospital Barros Luco.
No más AFP y Asamblea Constituyente Libre y Soberana
Con esa fuerza podemos ganar el 10%, pero también terminar con las AFP, para conquistar un sistema de reparto, solidario y controlado por trabajadores y jubilados. Y en esa perspectiva, luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, por fuera Piñera y su gobierno criminal, para que sea el pueblo trabajador el que decida, conquistando un programa para que esta crisis la paguen los grandes empresarios que se han enriquecido saqueando al país y al pueblo.