Comenzaron las capacitaciones para docentes con asambleas y debates en las escuelas. Las y los capacitadores vienen reclamando contra la precarización laboral. La pelea es por la educación pública.

Julieta Azcárate Docente. Redacción de La Izquierda Diario CABA
Miércoles 19 de febrero de 2020 10:09
El día martes 18 de febrero iniciaron las capacitaciones docentes en la Ciudad. Tienen lugar en distintas escuelas y reúnen a docentes de los distritos y distintas zonas de la Ciudad. Hace 3 años que, a partir de una enorme demanda de las y los docentes de tener capacitaciones en horario de trabajo, se llevan cabo sobre las distintas áreas (matemáticas, lengua, ciencias sociales y naturales).
Este año comenzó diferente. Las y los docentes capacitadores venían denunciando hace semanas que el gobierno de la Ciudad adeuda sueldos, que continúan cobrando lo mismo que en enero de 2019 y que no está garantizada su continuidad laboral. Muchos aún no tienen firmado ningún contrato laboral. A su vez, que el gobierno de la Ciudad los amenazó con convocar a otros capacitadores por fuera del programa si ellos no volvían a trabajar.
Te puede interesar: Por precarización laboral, peligran las capacitaciones docentes situadas
Te puede interesar: Por precarización laboral, peligran las capacitaciones docentes situadas
Debates en las escuelas
El martes 18 en todas las sedes donde se iban a realizar las capacitaciones, las y los capacitadores impulsaron asambleas para difundir su situación, visibilizarla e intercambiar con docentes presentes.
Contaron cómo se vienen reuniendo, organizando y peleando por su situación laboral, que es una pelea por la educación pública.
Carlos, capacitador del distrito escolar 5 y maestro de 3° grado en el distrito 3, leyó un comunicado que escribieron en una asamblea de 120 capacitadores del Colectivo para visibilizar su situación de precariedad extrema, donde señalan que “a lo largo d estos últimos tres años se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires este dispositivo de capacitación situada, que permitió socializar y reflexionar con cientos de maestras y maestros sobre las situaciones de enseñanza y aprendizaje”.
Denuncian que trabajan por fuera del estatuto docente, sin contratos firmados, y que vienen recibiendo amenazas desde el mes de diciembre por parte del gobierno de la Ciudad para volver a trabajar, y con la gravedad de que “hubo un compañero al que le comunicaron el viernes a las 19.30hs que no se le daría continuidad a su trabajo”, sumando a 5 despedidos.
Finalizó agradeciendo el apoyo recibido por parte de “las y los colegas docentes”, porque “todos conformamos un colectivo de trabajadores y trabajadoras docentes que sostenemos el conjunto de la educación pública que tanto nos enorgullece. Por el derecho a enseñar y el derecho a aprender, seguiremos exigiendo condiciones dignas de trabajo”.
Lxs docentes en las sedes mostraron una gran solidaridad, y se impulsaron campañas de fotos en apoyo a su lucha, con carteles que decían “no a la precarización de capacitadorxs docentes”, “hoy trabajo sin contrato”, “hoy trabajamos con compañerx despedidxs”, “hoy cobro el mismo sueldo que en enero de 2019”, “hoy trabajamos amenazadxs de ser reemplazados”, “las capacitaciones en servicio es un derecho estatutario de todes los docentes que se garantiza con condiciones dignas de trabajo”.
Docentes de la Corriente Nacional 9 de Abril Lista Marrón, acercaron su solidaridad y apoyo. Federico Puy, delegado del Normal 5 distrito 5 y de la Lista Marrón, planteó en la asamblea que “el trabajo pedagógico que realizan los capacitadores es excelente, es democrático, se socializan experiencias pedagógicas, se discuten contenidos que no tienen nada que ver con una educación mercantil, sino con una educación realmente crítica".
"Para nosotros no solamente hay que solidarizarnos con los compañeros, y pelear contra los 5 despidos del sector y que los reincorporen a todos, sino que además creemos que tienen que estar todos en la planta funcional docente y crear 500, 1000 puestos de trabajo, con todos los mejores profesionales, para que se trabaje codo a codo muchas más horas y de mejor manera en cada una de las escuelas.”
También planteó que “esto no es sólo un plan en la Ciudad de Buenos Aires, hay movilizaciones en Mendoza, en Tucumán, en Chubut, contra la quita de la cláusula gatillo, que uno de los pedidos del FMI es ajustar la educación, ajustar la salud, quitar dinero de los presupuestos".
"Tenemos que pensar en un ahorro millonario para invertir en educación, a través del no pago de la deuda, de la nacionalización de la banca, para que todo ese dinero que se fugan se pueda discutir de abajo para arriba cómo invertirlo, y del comercio exterior, que de las grandes cerealeras tendríamos millones de pesos para capacitadores, mejores escuelas, comedores escolares.”
Marilina Arias, miembro del Consejo Directivo de Ademys y de la Lista Marrón, agregó “Los sindicatos nacionales como CTERA tienen que ponerse a la cabeza de los problemas de la educación pública y convocar en todas las escuelas, en todo el país, a organizarse y movilizarse, a las y los docentes junto a estudiantes y familias.”

Julieta Azcárate
Nació en Buenos Aires en 1982. Militante del PTS, licenciada en Sociología y docente.