Más del 95% de los trabajadores rechazo la propuesta de los empleadores, en donde exigen un reajuste anual, el reconocimiento de la carrera funcionaria para administrativos y docentes, y el legítimo pago de horas no lectivas, entre otras demandas.

Camilo Jofré Profesor, militante del PTR e integrante de la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase.
Miércoles 14 de agosto de 2019
Este lunes se dio inicio a la huelga que impulsan trabajadores del sindicato INACAP Arica, en su mayoria docentes, luego de no haber llegado a acuerdo en el proceso de mediación, en donde sus empleadores mostraron la intransigencia que por años ha caracterizado a los cargos directivos de esta institución educativa.
Ha sido tan desinteresado el trato de los empleadores que 2 de los 5 días que debió durar la mediación, esta no pudo efectuarse debido a que la mediadora se encontraba de vacaciones, de igual forma existieron percances con la inspección del trabajo, por el hecho de entregar tarde esta notificación. Aun así, Carlos Gallardo dirigente del Sindicato de INACAP Arica afirmo que: “ tampoco el escenario habría cambiado mucho en cinco días, puesto que el empleador mantiene tozudamente su última oferta y cierra las puertas a seguir negociando“.
Los trabajadores del sindicato, que tiene la particularidad de estar compuesto por docentes y administativo, buscan que este conflicto rompa el cerco mediático, en donde los medios tradicionales siempre han buscado invisibilizar las justas demandas de los trabajadores, y es por lo mismo que desde el Sindicato, Carlos menciona que dentro de la movilización “Tenemos puestas muchas expectativas en el apoyo de la comunidad en general, de hecho, organizaciones sindicales de la ciudad y sobre todo de instituciones de educación superior, y particularmente los sindicatos que están formados al interior de Inacap a lo largo de todo el país, ya ofrecieron su solidaridad frente a esta movilización y además su aporte para sostener la huelga, incluyendo el monetario, para que se pueda mantener una huelga que a veces es tan desgaste para los trabajadores”.
Acabar con la precarización y el agobio de los trabajadores de la educación
Hace unas semanas se desarrollaba la gran movilización de docentes a nivel nacional, que mostro que si existen las fuerzas para derrotar a un Gobierno empresarial que viene muy golpeado en las encuestas, con bajos índices de aprobación en términos de satisfacción económica, los cuales llegan a un 30% según la encuesta Criteria. Al mismo tiempo se pudo dar a conocer el gran apoyo que existió desde la comunidad a la lucha de los docentes, el cual superaba el 70%.
Todo esto mientras económicamente entramos en un proceso de estancamiento que nos tendrá algunos años con importantes recortes al bolsillo de los trabajadores, y que empieza a echar por el suelo el relato de “los tiempos mejores”. Precisamente las demandas centrales de los docentes eran la precariedad laboral como también el agobio, así mismo los trabajadores de Inacap Arica hacen su ya estas demandas, en donde sus sueldos por hora son uno de los más bajos en el mercado.
Leer más: Cimbronazos, desaceleración y el fantasma de la crisis económica
Hay que ponerle fin a la educación de mercado
Los problemas educativos que acarrea la educación de mercado ya son conocidos por gran parte de las familias trabajadoras en el país. Siendo INACAP además una institución en donde en su horario nocturno tiene una gran cantidad de estudiantes, que además de estudiar, deben trabajar para poder costearse sus estudios.
El traspaso de ser una institución estatal a una privada, en los años de la dictadura (1989), muestran el carácter que imprimen sus empleadores hacia los trabajadores. La necesidad de que INACAP vuelva a ser una institución del Estado, es un primer paso en el camino a acabar contra la inestabilidad, la precariedad y el agobio laboral, que imponen los empresarios de la educación en todo el país.
Leer más: ¿Hacia una Estatización de INACAP?