La empresa solicitó la mediación obligatoria después de que el Sindicato N°1 de Minera Escondida presentara un comunicado de prensa llamando a iniciar la huelga legal para este día martes 7 de agosto, buscando así evitar que los trabajadores se movilicen.
Martes 7 de agosto de 2018
Se trata de un sector económico estratégico para Chile, y también de una de las más grandes transnacionales como lo es BHP Billinton, que se verían enfrentados frente a una eventual huelga de las y los trabajadores de Minera Escondida Limitada. Es por esto que el gobierno y la empresa buscan poner paños fríos al asunto, solicitando la mediación obligatoria del Intendente Regional, Marco Antonio Díaz, el ex gerente encargado de relaciones laborales de minera Zaldívar (propiedad del grupo Luksic).
Por su parte, Patricio Vilaplana, vicepresidente de asuntos corporativos de MEL, señaló que: "pedimos la mediación obligatoria a la autoridad porque queremos lograr un acuerdo y porque sabemos que nadie quiere una huelga. Con ella perdemos todos: los trabajadores, la compañía, la región y el país".
Sin embargo, esto contrasta radicalmente con lo planteado en el comunicado público del Sindicato N°1 de Minera Escondida, en donde además de denunciar que “Nada impedía a la compañía mostrar una disposición positiva", los mineros explicitaron la nula respuesta de parte de la empresa frente a sus demandas: “se planteó que necesitábamos saber cuál era la postura sobre reconocer el IPC acumulado entre diciembre de 2016 y julio 2018. Asimismo, planteamos la necesidad de eliminar el condicionamiento del pago del Bono de Prácticas Operacionales, situación nueva que la empresa incorporó en la última oferta, ya que hoy algunas prácticas no se realizan por el propio sistema dispuesto por la Compañía, quedando expuestos a que la empresa discrecionalmente disminuya el pago de este bono, pudiendo perder parte o todo el bono”.
Cabe destacar, que esta huelga se vota luego de que el año pasado el sindicato se acogiera al artículo del Código Laboral que permite congelar el convenio colectivo existente por 18 meses. Esto, luego de una importante lucha que se prolongó por 1 mes, en la cual los trabajadores mostraron la fuerza de los “patos negros” frente a una patronal intransigente y recibió el apoyo de diversas organizaciones de trabajadores, como del Sindicato N°1 de Orica y el Sindicato Inter-Empresa de FCAB, del Colegio de Profesores y otras organizaciones sindicales que se encontraban en lucha como las de Molyb y Molynor.
Te puede interesar: "[VIDEO] Masiva movilización de trabajadores en huelga en Antofagasta"
De conjunto, gobierno y empresarios, temen por revivir lo sucedido en la anterior huelga, que tras 44 días generó una contracción de 1,3% de la economía. Esta alianza busca preservar las ganancias e intereses de las transnacionales, y buscar infligir un nuevo golpe a la clase trabajadora, como ya viene sucediendo con el conjunto de cierre de fábricas y despidos que han ocurrido en el último tiempo, que se han desarrollado en total impunidad.
Frente a un escenario en el que se masifican los despidos y los cierres de fábrica, los empresarios temen que la huelga de los trabajadores de MEL sea un aliento y una mecha que permita hacer surgir un nuevo momento de movilizaciones obreras contra los despidos y la intransigencia patronal, tal y como lo vienen desarrollando los trabajadores antofagastinos del sindicato Inter-Empresa de FCAB, en lucha por la reincorporación de sus compañeros despedidos y solidaridad con otros sindicatos y trabajadores a nivel nacional.