lid bot

Derechos Humanos. Huelga de hambre de los ex presos políticos

Según han informado las propias organizaciones de ex presos políticos de la dictadura, como también organismos de derechos humanos, no existen antecedentes en el mundo de huelgas de hambre tan largas en personas mayores de 65 años.

Natalia Cruces Santiago de Chile

Martes 26 de mayo de 2015

La huelga de hambre de los ex presos políticos generó un fuerte apoyo entre organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas. Son decenas de personas, todas de la tercera edad, en distintos lugares del país reclamando y exigiendo sus mínimos derechos de reparación, que durante más de 40 días llevaron adelante esta medida y que muchos manifiestan su decisión de continuar.

Los ex presos políticos fueron parte de los cientos de miles que sufrieron prisión política y tortura en Chile, durante la dictadura cívico militar de Pinochet y sus colaboradores. Muchos de ellos estuvieron en centros de detención públicos o clandestinos, por oponerse y resistir a los militares.

Sin embargo, mientras la mayor parte de los ex represores e integrantes de las fuerzas armadas tiene pensiones millonarias y beneficios, los ex presos políticos cobran apenas una pensión mínimo. Es por eso que distintas organizaciones se propusieron visibilizar la situación y decidieron la huelga de hambre como un recurso para demandar aumento de pensiones e indemnización, debiendo enfrentar el silencio cómplice de los medios de comunicación y el rechazo del gobierno, sus intentos para dividirlos negociando con algunos grupos, como también la represión en algunas manifestaciones, como el 21 de mayo en Valparaíso.

El 25 de mayo pasado, se reunieron en Santiago distintas organizaciones, según señala el sitio Unión de Ex presos políticos, para acordar un curso de acción a partir de los acuerdos entre los huelguistas de Rancagua y el gobierno, en el que se constituyó un Comité de Huelga que incorpora a representantes de todas las organizaciones que a nivel nacional participaron del movimiento. También señalan que a pesar del “enorme esfuerzo y costo físico que ha implicado para los 117 compañeros y compañeras que hemos mantenido esta huelga de hambre por más de 40 días. No estamos dispuestos a claudicar en esta lucha hasta lograr una verdadera y justa solución a nuestras demandas” (http://www.unexpp.cl/home/wp-content/uploads/2015/05/HH-Declaraci%C3%B3n-post-acuerdo.pdf).

Reproducimos a continuación la declaración de los ex presos políticos.

DECLARACIÓN PÚBLICA.

Después de 6 semanas de huelga de hambre, el gobierno firmó un compromiso con los huelguistas de Rancagua, en orden a levantar el movimiento, contra un documento redactado por el gobierno que no lo compromete ni responde a las demandas más sentidas por todos los expp en huelga. Este acuerdo sólo cuenta con la anuencia de Rancagua y de una de las dos huelgas de Valparaíso.

Los 41 días de huelga minaron la moral y el estado físico de los huelguistas, fragilizando su resistencia. El gobierno logró su objetivo de desgastar el movimiento. No hay estadística de personas mayores de 60 años en huelga de hambre que haya resistido más de 40 días.
Nosotros manifestamos nuestra decisión de mantener nuestra huelga de hambre por las siguientes razones

1. La sola instalación de una mesa de alto nivel no responde a nuestras reivindicaciones más importantes y no aceptamos como condición previa a la instalación de la mesa deponer nuestro movimiento.

2. No aparece ningún proyecto de ley de indemnización ni tampoco la homologación de las pensiones Valech y Rettig. Se supone que la mesa en los próximos meses “se abocará a la temática de las indemnizaciones civiles reparatorias” y “además al carácter y diferencias de las pensiones establecidas en las leyes Valech (N°19.992 y N°20.405) con la Rettig (N°19.123) buscando formas concordadas...”.

3. Tampoco se compromete eliminar la incompatibilidad de las pensiones Valech y Rettig

4. No se considera nuestra demanda de crear un órgano permanente de recepción de violaciones a los DDHH y de calificación de los ex prisioneros políticos.

5. Este preacuerdo sólo entrega una promesa de que nuestros temas serían materia del trabajo de esa mesa y que ella entregará sus propuestas resolutivas en un plazo de 45 días corridos, contados desde su constitución. La mesa preparará las iniciativas legales dentro de los seis meses siguientes (Ver en anexo capítulo III del acuerdo).

Hemos constituido un comité de huelga que incorpora a todos los compañeros en huelga con un representante por cada ciudad y representantes de Santiago, que coordinará el movimiento en las próximas semanas.

Pensamos que el gobierno no logró dividir nuestro movimiento huelguístico. Reiteramos que no es el mejor camino tratar de sorprendernos con ofertas de acuerdo que no resuelven nuestra problemática y no comprometen formal y oficialmente al gobierno para entregar una solución efectiva a nuestro movimiento.

Manifestamos y reiteramos nuestra disposición al diálogo y a buscar una solución al más breve plazo. Estamos conscientes del enorme esfuerzo y costo físico que ha implicado para los 117 compañeros y compañeras que hemos mantenido esta huelga de hambre por más de 40 días. No estamos dispuestos a claudicar en esta lucha hasta lograr una verdadera y justa solución a nuestras demandas.

Expp en huelga de hambre
Santiago 25 de mayo de 2015