×
×
Red Internacional
lid bot

CONTRA LA HOMOFOBIA. Huelga de hambre en Veracruz por crímenes de odio contra comunidad LGBTQ+

Ocho activistas por los derechos LGBT+ iniciaron una huelga de hambre para exigir seguimiento y acciones por la creciente taza de crímenes de odio en Veracruz.

Miércoles 9 de septiembre de 2020

El pasado 27 de agosto del 2020, 8 activistas por los derechos de la diversidad sexual iniciaron una huelga de hambre ante la falta de acción por parte de la Fiscalía General del Estado para tipificar los asesinatos de la comunidad LGBTTI como crímenes de odio.

¿Quiénes son estos activistas?

Los integrantes de la huelga son originarios de Poza Rica, Puebla y Chihuahua.

Uno de los activistas que se sumaron al acto de protesta es Aldahir Jiménez, quién además sumó a la protesta la suspensión de sus medicamentos antirretrovirales contra el VIH, con la intención de visibilizar y problematizar la criminalización de las personas que viven actualmente con VIH.

Esta protesta se da en el marco de un incremento exponencial de crímenes de oído en estados con contextos de por si ya violentos. Hoy en día es imposible conocer y determinar el alcance y magnitud del problema ya que en México no se cuenta con órganos oficiales (ni independientes ni por parte del gobierno) que realicen la recolección de estos datos. Esto imposibilita realizar un análisis más profundo sobre las particularidades y tendencias sobre este tipo específico de violencia, a su vez, imposibilita la tipificación y acompañamiento de estos, así como su combate efectivo y crítico.

Lo que sabemos en cifras

Hasta 2018 el Conapred junto con las CNDH realizaron una encuesta para conocer mas respecto a la discriminación e intolerancia que enfrenta día a día este sector:

  • 6 de cada 10 personas LGBT+ encuestadas sufrió discriminación durante el último año.
  • 53 % sufrió expresiones de odio, agresiones físicas y acoso.
  • 30 % sufrió tratos arbitrarios y discriminatorios por parte de la policía debido a su orientación sexual o identidad/expresión de género.
  • Más de 402 personas LGBT+ han sido asesinadas en México entre 2014 y 2019

Estas cifras no contemplan en lo absoluto los aumentos en la violencia que viven las personas trans ni mucho menos los transfeminicidios o asesinatos contra la comunidad LFBTQ+.

Asimismo, es difícil aún con estas encuestas y análisis saber el real impacto de la violencia contra la comunidad LGBTQ+, ya que al no existir protocolos para la tipificación de dichos crímenes, sumado a los prejuicios y discriminaciones que el mismo estado y órganos judiciales cometen sobre las mismas víctimas no todos los crímenes de odio son tipificados y tratados como tal.

Exigencias…

Las principales demandas de los activistas fueron la tipificación de los crímenes y violencias cometidos contra la diversidad sexual, así como la creación de un protocolo para identificar las diversas agravantes en los delitos cometidos por la orientación sexual o identidad de género de las víctimas.

Si bien estos órganos pueden ayudar al análisis de la situación y sus contextos, se ha comprobado (por ejemplo con los feminicidios) que mientras las esperanzas y demandas sean puestas sobre los sistemas gubernamentales, creados con base en un sistema que replica y garantiza que se reproduzcan las situaciones de pobreza y opresión que a su vez garantizan la réplica y aumento en la violencia hacia los sectores más vulnerables, será imposible el cuestionamiento de la raíz del problema y la solución del mismo.

Desde la agrupación de mujeres y diversidad sexual, Pan y Rosas, creemos que es necesaria la organización de todas y todos para cambiar un sistema capitalista-patriarcal al que le es totalmente funcional la opresión de estos sectores y poco o nada les preocupa actuar para que dejemos de ser violentadxs y asesinadxs.

Un ejemplo claro es el reciente transfeminicidio de Elizabeth Montaño el pasado 18 de junio, caso que en un principio no fue tipificado como tal, y posteriormente fue sepultado e ignorado por las autoridades para dar con los autores de dicho crimen

Si bien la huelga fue levantada el 5 septiembre (10 días después de ser iniciada) por acuerdos que se llegaron con la Secretaría de Gobernación (Segob) para dar atención y seguimiento respecto a este tema, la lucha sigue, y es necesario hoy más que nunca la organización de todxs las personas de la diversidad sexual para combatir todo tipo de violencias cometidas contra nosotrxs por instituciones gubernamentales, comerciales y por una vida libre de violencia.

¡Por cupo laboral trans!

¡Resolución de asesinatos contra personas LGBT+ y transfeminicidios!

¡Basta de discriminación!