×
×
Red Internacional
lid bot

Huelga de los trabajadores de Fast Food en EE.UU.

Miles de manifestantes salieron a la calle en decenas ciudades de EEUU en reclamo por un salario mínimo de 15 dólares la hora para los trabajadores de los Fast Food, las famosas cadenas de comidas rápidas. Más de cien personas fueron arrestadas por “desobediencia civil” en más de 20 ciudades.

Viernes 5 de septiembre de 2014

Fotografía: Reuters

Fotografía: Reuters

Nueva York, Chicago, Detroit, Oakland, Miami, Memphis, New Orleans, son algunas de las ciudades que fueron escenario de esta protesta. Los organizadores habían prometido realizar acciones en 150 ciudades de los EEUU.

El movimiento “Fight For Fifteen” nació en Nueva York en el año 2012, y tomó la forma de diferentes campañas (Fast Food Forward, Low Pay is Not OK), al tiempo que se extendía por todo el territorio estadounidense.

En julio más de 1.300 trabajadores participaron en Chicago de la primera conferencia nacional de trabajadores de Fast Food. En este encuentro de decidió escalar las medidas en la lucha por los $15, incluyendo actos de desobediencia civil. También se hizo hincapié en la necesidad de sindicalizarse.

El sindicato SEIU (Sindicato Internacional de Trabajadores de Servicios), uno de los más grandes de EEUU con 2,1 millones de afiliados, ayudó a organizar la jornada de lucha. De la misma forma que el UFCW (Sindicato de Trabajadores de Comercio y la Alimentación) brinda apoyo financiero y logístico a los empleados de Wal-Mart con la campaña OUR Wal-Mart, el SEIU está ayudando a la organización de los trabajadores de Fast Food.

Además de la escalada en la audacia de las medidas de lucha para esta ocasión, en la que cientos de manifestantes se expusieron a ser arrestados, hubo otro condimento que distinguió esta acción de episodios anteriores. La presidenta de SEIU Mary Kay Henry llamó a los acompañantes terapéuticos a apoyar la medida de fuerza de los trabajadores de los fast food.

Estos dos sectores son quizás las apuestas más grandes de crecimiento que el sindicato tiene en la actualidad.

Hace 2 meses, el fallo Harris vs Quinn de la corte suprema estadounidense representó un cachetazo para los sindicatos que representan a los acompañantes terapéuticos. En el sector de Fast Food, en cambio, un reciente fallo hace responsable a las grandes cadenas de comida rápida (y no sólo a quien tiene la franquicia) por cualquier falta cometida contra sus empleados.

El despliegue de fuerzas de hoy pone más presión sobre los distintos organismos del Estado (Corte Suprema, Ejecutivo Nacional, Congreso) para que tomen medidas con el fin de mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores de los Fast Food. Esta es la intención del SEIU, junto a la inocultable avidez por ganar millones de trabajadores para su sindicato. Sin embargo,

la organización de los trabajadores en sindicatos progresiva: fortalece a los trabajadores en sus derechos y en su moral. La sindicalización de amplias franjas de trabajadores precarizados en los EEUU podría ser un paso importante en la recuperación de la clase trabajadora luego de casi 4 décadas de avanzada neoliberal.