La semana política estuvo cruzada por la catástrofe de las inundaciones y la politiquería que se hizo a su alrededor. El cambio de mando en la cúpula de la UIA, la devaluación de la moneda china y las posibles consecuencias para la Argentina.

Fernando Rosso @RossoFer
Viernes 14 de agosto de 2015
El politólogo Luis Tonelli analizó alguna vez las diferencias entre las formas de hacer marketing político que tienen Mauricio Macri y Daniel Scioli. Después de todo, gran parte de su práctica de administración se reduce al marketing.
Macri pone el acento en la “proximidad de la gestión”. Pretende mostrar a la administración del Estado -en este caso el de la Ciudad de Buenos Aires-, respondiendo “a la gente”: operadores telefónicos que llaman luego de un reclamo para ver si está solucionado, y cosas así.
Por el contrario, Scioli es el especialista en la “gestión de la proximidad”: siempre se encarga de llegar en el momento justo a las zonas de catástrofes o “accidentes”. El momento justo en el que también llegan las cámaras, para hacer “como si” estuviera resolviendo el problema en el terreno. Más allá de la responsabilidad política y gubernamental que tiene, Scioli “siempre está” (el caso Candela es quizá el más recordado). Es una meditada administración mediática de su cercanía personal allí donde estallan los problemas.
Con las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, falló el GPS político del astuto candidato del Frente para la Victoria: poblaciones bonaerenses enteras con el agua hasta el cuello y Scioli en Europa, más precisamente en Italia.
El gobernador tuvo que explicar en exceso su ausencia, primero dijo que tenía una entrevista con el primer ministro italiano, Matteo Renzi. Luego de que se conociera que Renzi estaba de vacaciones, informó que "iba a mantener contactos informales con el primer ministro". Explicó demasiado en el país donde el que explica pierde.
Frente a este error de cálculo, Macri aproximó -sobre todo a las pantallas de TV-, su gestión gubernamental para ofrecer ayuda a los damnificados en la provincia de Buenos Aires. Su candidata a la gobernación bonaerense, María Eugenia Vidal, mandó a que le saquen fotos “espontáneas” recorriendo ese universo desconocido de las zonas inundadas. En ninguna circunstancia anterior, el gobierno porteño desbordó de tanta solidaridad. La coyuntura electoral produce fenómenos verdaderamente originales: ahora tenemos un macrismo “de opción por los pobres”.
{{}}
{{}}
Por supuesto que esto es sólo para la gran pantalla, la “opción por los ricos” se confirmaba en otra parte.
El mediodía del jueves, en el lujoso Hotel Alvear, Macri brindó una conferencia para unos 600 empresarios en el almuerzo mensual del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp). Allí, el candidato de Cambiemos explicó el lado B del nombre de su coalición y habló del tipo de cambio: “El mercado fijará el tipo de cambio, no vamos a intervenir”, sentenció. Cambiemos, y cuando podamos, devaluemos. Pero sobre todo, atraigamos dólares del exterior con guiños al mercado. También sugirió que volvería a la Carta Orgánica del BCRA vigente hasta 2012. Música para los oídos de los banqueros.
Luego de su repentino regreso de Italia, Scioli anunció medidas imposibles de verificar y culpó del desastre al cambio climático. Agradeció a los gobernadores en general, nombrando en dos oportunidades la solidaridad recibida de parte del cordobés José Manuel De la Sota. Resulta que justo el más preocupado y generoso en esta ocasión fue el gobernador que acaba de triunfar en su distrito (Córdoba), cuyos votos se disputan tanto Massa como Macri y Scioli. Casualidades de tiempos electorales.
Por su parte, Sergio Massa, sin ruborizarse, trató de sacar tajada política en un tema en el que debería tratar de pasar lo más desapercibido posible. Bajo su gestión en Tigre multiplicó las zonas inundables para “aproximar la gestión” del estado municipal a la sociedad… sobre todo a los estratos más altos que viven en el 60% del territorio del distrito náutico que está en posesión de los barrios privados.
Por último, el kirchnerismo hizo anuncios desde distintas áreas del Gobierno nacional, y hasta las propagandizó con solicitadas en los diarios. Pero ninguno defendió a su candidato para la victoria ni se hizo cargo de su ausencia. Aníbal Fernández, quien sigue intrigado sobre cuánto tuvo que ver el gobernador de la provincia de Buenos Aires en las denuncias en su contra previas a las PASO, declaró: "No conocía de su viaje. No hablé con él ni antes ni después. No es mi responsabilidad hacer un juicio de valor al respecto". Todos unidos triunfaremos.
Una muestra de las internas que dividen a la coalición oficial, con el kirchnerismo que no pudo colocar un candidato propio y no termina de aceptar al que tuvo que resignarse. Un poco de agua y se mostraron las grietas del “doble comando”.
Todos los funcionarios se calzaron coloridas camperas y fruncieron el ceño exagerando la preocupación, recorrieron las zonas afectadas con el agua en los pies, pero con las elecciones en la cabeza.
Brea para la UIA
Dos días después de las PASO, el director de Relaciones Institucionales del grupo Arcor, Adrián Kaufmann Brea, fue designado como nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), cargo en el que asumirá el 22 de septiembre, dando nacimiento a una nueva primavera empresaria.
Kaufmann estaría acompañado en la UIA por Cristiano Rattazzi de Fiat, Miguel Acevedo de Aceitera General Deheza, Daniel Funes de Rioja, titular de la Cámara Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Ercole Felippa y Juan Carlos Sacco, entre otros.
La designación de Kaufmann fue impulsada por Paolo Rocca de Techint, además del mismo Luis Pagani de Arcor, dos poderosos grupos económicos que toman el poder de la entidad con mayor peso simbólico entre el empresariado.
El lobby que venían realizando las semanas previas para la designación de Kaufmann Brea había provocado el malestar de otras entidades dentro de la UIA, como la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) y la Asociación de Industriales de Buenos Aires (ADIBA).
"Es una locura lo que están haciendo. Tener una conducción que represente a los intereses de una cantidad delimitada de personas es algo que nunca pasó en la historia de la UIA. En caso de que insistan con la candidatura de Kaufmann no va a haber ni unión, ni industriales, ni argentina", habría declarado al portal El Destape, el actual titular, Héctor Méndez. El mismo Méndez fue el que anunció la designación Kaufmann, que fue aclamado por un aplauso. La burguesía marxista (de Grocuho): tengo principios “nacionales”, pero si no gustan, tengo otros.
La agrupación kirchnerista La Gran Makro calculó en 300.000 los puestos de trabajo manufactureros que, afirmó, correrían riesgo si se liberaliza el comercio exterior.
Una vez que impusieron a sus tres candidatos preferidos (Macri, Scioli y Massa, en ese orden), los capitostes del establishment se preparan para tomar el poder del gremialismo patronal, luego de una etapa en la que habían ocupado un lugar secundario.
El agotamiento del esquema económico, sin la entrada de divisas por los altos precios de las materias primas, pero sin que caiga la necesidad de importaciones energéticas, el estancamiento de socios como Brasil o la baja del crecimiento chino; preanuncian que se acabó la manteca para tirar al techo y empieza una disputa por ver quiénes sobreviven y pueden seguir “juntándola con pala”.
La burguesía media “cupera” que alimento el kirchnerismo, protesta porque quiere seguir sobreviviendo con la protección estatal y la verdadera gran “burguesía nacional” reclama mayor apertura y liberación total del comercio exterior, nuevo endeudamiento y devaluación. Además de otras medidas amigables “para la producción”, es decir, para sus bolsillos, como la rebaja de impuestos “distorsivos” (o sea, no los que recaen sobre los sectores populares como el IVA). Una orientación que comparten Macri y Scioli, con algunos matices menores. El que duda, que le pregunte a Miguel Bein.
Tasas de té chino
En la teoría del caos, se conoce como el “efecto mariposa” al principio que sentencia que "el simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo". El caos de la economía y las finanzas mundiales acerca al estado actual del mundo económico a este principio de la teoría del caos. Y para colmo, China parece que hizo aletear tres días seguidos a la mariposa de la relación de su moneda con el dólar, que culminó en una devaluación del yuan de casi un 5%.
Un efecto inmediato para la Argentina fue la desvalorización de parte de las reservas del Banco Central por el famoso “swap”: el acuerdo de intercambio monetario de los gobiernos argentino y chino.
Pero además, esta medida que -junto con la caída de las bolsas de hace un tiempo-, expresan el menor crecimiento de la economía china, empuja a la baja el precio de las materias primas como el petróleo y la soja. Hace poco menos de tres años la soja marcaba su valor más alto al llegar a los u$s650 la tonelada, hoy se ubica en los u$s350 y bajando.
Lo que viene
La catástrofe social de las inundaciones pone en evidencia las realidades estructurales del llamado “modelo” y son parte del legado de la “década ganada”. Como informó la CEPAL, la inversión en infraestructura durante los años kirchneristas fue más baja que en los años ’80, la famosa “década perdida”. Las medidas del gigante asiático, que hasta ahora venía siendo una de las locomotoras de la economía mundial, ponen de manifiesto la agudeza de la crisis internacional, confirmando para que no queden dudas, que se trata de un nuevo (y ominoso) capítulo de la misma. Las “tasas chinas” ya no se sostienen ni siquiera en su país de origen.
El cambio en los altos mandos de las corporaciones patronales y el pase al frente de los pesos pesados del empresariado argentino confirman que, pasado “el marketing de aproximación” de las campañas electorales, se preparan para una guerra social donde se jugará quien paga los costos de la crisis.
Preparase para enfrentar el ajuste que se viene no es solo un lema de campaña del Frente de Izquierda, es una necesidad imperiosa que también tiene su manifestación en la disputa electoral.

Fernando Rosso
Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.