El director del INDH afirmó que los videos que denuncian las violaciones a los derechos humanos son verdaderos y filmados en el país.
Jueves 26 de diciembre de 2019
Este miércoles se viralizó la entrevista que Piñera concedió a CNN en Español, en el que aseguró que existe una "gigantesca" campaña internacional de desinformación destinada a "crear una sensación de desorden y crisis total" en el país.
"Muchas de las noticias, de los videos relacionados con derechos humanos, que se han difundido profusamente en los medios de comunicación chilenos y también extranjeros, no corresponden a la realidad. Hay muchos de ellos que son falsos, que son filmados fuera de Chile, o que son tergiversados", argumentó Piñera en la entrevista.
Durante la mañana de este jueves, Sergio Micco, director del Instituto Nacional de Derechos Humanos desmintió a Piñera en una entrevista realizada con Radio Duna: "efectivamente hemos visto videos que son de otros momentos de nuestra historia nacional o extranjeros; sin embargo nuestra política es que si los videos no son confirmados por testimonios lo más fiables posible, no los tomamos en consideración. Pero yo diría que los videos que hemos visto son en su inmensa mayoría, esto no es cuantificable, verdaderos", señaló Micco.
Además, agregó que: "Nuestros testimonios se basan en que hemos estado en 247 manifestaciones nuestros funcionarios y funcionarias, hemos estado más de mil veces en 61 hospitales o centro de salud. Y hemos estado en más de 1.300 comisarías. Y ahí es evidente que se han producido graves y muy numerosas violaciones a los derechos humanos. Ese es el tema clave",dijo el director del INDH.
El gobierno busca golpear a los sectores más combativos de la movilización con represión y criminalización, para vaciar las calles y poder avanzar con tranquilidad en su proceso de cambio constitucional.
Se trata de un proceso constituyente hecho en a la medida de los partidos del régimen con poder de veto para la derecha y donde no se tocarán los “30 años” contra los que peleamos en las calles: ni el fin de las AFP, ni la salud y educación de mercado se tocarán, las condiciones de trabajo y de organización de la clase obrera, ni los derechos del pueblo Mapuche o de las mujeres trabajadoras y pobres que sufren las peores condiciones.
Para derrotar este plan e imponer nuestras demandas y una Asamblea Constituyente verdaderamente libre y soberana, hay que terminar con la tregua de la CUT y la Mesa de Unidad Social con este gobierno y retomar el camino del paro nacional y un plan de lucha discutido democráticamente en asambleas de base en los lugares de estudio y trabajo comenzando por una gran movilización este viernes en la plaza de la dignidad para enfrentar la represión y criminalización del gobierno de Sebastián Piñera.