×
×
Red Internacional
lid bot

Medio Ambiente. Impacto ambiental de la dictadura en Chile

Para poder entender el estado actual de las políticas ambientales en Chile, es de utilidad referirnos a las transformaciones ocurridas durante la dictadura, pues es ahí donde encontraremos las bases del actual modelo económico y de sus impactos en el medio ambiente.

Domingo Lara Biólogo Ambiental

Martes 9 de junio de 2015

El periodo que va desde 1973 a 1990, es fundamental para comprender el estado de las políticas ambientales en Chile.

La dictadura impuso no solo un modelo económico neoliberal, sino que todo un modelo de sociedad. En términos generales la apertura neoliberal significó la entrada de capitales sin ningún tipo de regulación. Se privatizó y se aumentó la extracción de materias primas, lo que se tradujo en una mayor destrucción del medio ambiente.
En esta nota solo se nombrarán algunos aspectos importantes como el Código de Aguas, sector forestal, sector pesquero, minería y urbanización, ya que es un tema con el que se podría escribir no uno sino varios libros.

Algunos ámbitos expresivos del daño medio ambiental

El Código de Aguas: sin duda un aspecto emblemático son algunos decretos como el código de aguas de 1981 con el cual se permite la apropiación sin costo de las aguas y de por vida, separándolo de la propiedad de la tierra. Estos derechos se repartieron en gran cantidad durante la propia dictadura, que no por casualidad fueron los empresarios afines a la dictadura los que se los apropiaron.

Las forestales: el Estado subvencionó a los privados con el Decreto Ley Nº 701 sobre fomento forestal, que estableció la bonificación del fisco a las plantaciones para aumentar la inversión forestal, les dio exenciones tributarias y a través del Banco Central, estableció una línea de crédito destinada exclusivamente a fomentar la forestación. Acorde con esta política, la superficie plantada, especialmente con Pinus Radiata, aumentó notablemente en el período 1975-1989. En 1975, la forestación del país alcanzaba a las 390.000 hectáreas, mientras que en 1989, esta cifra se había elevado a 1.326.700 hectáreas [i].

En 1989, CODEFF (Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora) denunciaba la destrucción de 48.592 hectáreas de bosque nativo en las VII y VIII regiones para plantar posteriormente pino insigne. La expansión de los forestales también significó la expulsión de comunidades rurales, la degradación y erosión de suelos, la vulnerabilidad ante las plagas, la disminución de los cauces de agua y la contaminación del ecosistema por desechos y emanaciones que resultan de los rubros forestales [ii].

Sector pesquero: La devolución del control de las empresas al sector privado, que había sido estatizado; las políticas de libre acceso al recurso, de fomento a las exportaciones y de desregulación del recurso, incentivaron la inversión de grandes capitales. El desembarque de peces aumentó de 0.9 millones de toneladas en 1975, a 6.6 millones en 1989. Esto sucedió en dos etapas: una inicial con buques factoría y de pesca de arrastre, sin ningún tipo de limitación de en la captura, los que están internacionalmente prohibidos en zonas de costa. Luego se empezó a procesar en tierra, principalmente para la generación de harina de pescado y para conserveras, y ya recién en 1986, producto de la presión, se promulgó la ley N° 18.565 y el decreto supremo N° 436, que limitó aunque de forma muy inicial la cantidad de flotas pesqueras en algunas regiones entre otras regulaciones mínimas.[iii]

Sector minero: En los ochenta, Chile aumentó su capacidad de fundición de concentrados desde aproximadamente 1.9 millones de toneladas anuales a 3.4 millones de toneladas anuales. En este proceso de expansión no existió mayor conciencia sobre el impacto sobre el medio ambiente de esta industria, ni tampoco voluntad para fiscalizar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental. Se avanzó en la privatización y se allanó el camino para una mayor inversión privada, lo que ambientalmente significa una mayor dificultad para cualquier nueva regulación ambiental.[iv]

Urbanización: Las políticas de liberalización económica implementadas en la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 1979, donde se estableció que el suelo urbano no era un recurso escaso y en consecuencia debía ser transado en forma libre, según los requerimientos del mercado. Eliminandas las restricciones al crecimiento de las áreas urbanas impuestas por la planificación en el pasado. El decreto supremo N° 420 favoreció la ampliación de la ciudad y la segregación de los sectores más empobrecidos a la periferia urbana, trasformando terrenos aptos para el cultivo en zonas agrícolas, en viviendas urbanas.

Una triple derrota con muchos impactos... entre estos el ambiental.

La dictadura significó una triple derrota. Por un lado la derrota del proceso de organización social de los 70, segundo una derrota a las protestas contra la dictadura y una tercera derrota que es la salida pactada. Esta significó el fin de la dictadura, pero manteniendo y profundizando su legado, expresado en una multiplicidad de ámbitos, donde quizás uno de los menos conocidos es su herencia de destrucción ambiental.

[i] Camus P,. Hajek E. HISTORIA AMBIENTALDE CHILE 1998<http://www.grn.cl/historia%20medioa...>
[ii] Idem i
[iii] Ídem i
[iv] Ídem i