×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Importante alza de seleccionados en carreras de pedagogía

La carreras relacionadas con pedagogía tuvieron un alza de 19% de seleccionados con respecto al año anterior

Álvaro Pérez Jorquera

Álvaro Pérez Jorquera Profesor de Historia y Geografía, historiador y músico

Sábado 20 de enero de 2018

A poco de comenzar el período de matrículas de este año, pedagogía es una de las carreras que ve un alza en las preferencias de los estudiantes.

Esto porque en los resultados de las postulaciones, entregados por el Sistema Único de Admisión (SUA), se destacó que las pedagogías fueron más consideradas para estudiarla por parte de los jóvenes. Así, en el desglose del SUA, las carreras dedicadas a la docencia alcanzaron 93.156 postulaciones, 15.231 estudiantes más que en el proceso de admisión 2017, equivalente a un crecimiento de 19,5%.

Asimismo, en comparación con el proceso anterior hubo un aumento de 19% de seleccionados llegando a 14.440 estudiantes. También en el total de vacantes se pasó de 9.606 a 12.428; y en las vacantes ocupadas pasando de 8.826 a 11.816 cupos. Las pedagogías que quedaron con más seleccionados son Pedagogía en Idiomas con 2.138; seguido por Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Educación Básica, con 1.992 y 1.951 postulaciones respectivamente.

Uno de los aspectos más positivos de la información entregada por el SUA es que en el orden de preferencia, los estudiantes que colocaron alguna pedagogía como primera opción pasó de 8.249 en 2016 a 12.799.

Aumento de exigencia, antesala del agobio docente

Este aumento de las postulaciones se da en un contexto donde los requisitos para estudiar pedagogías son más exigentes, donde la Ley Carrera Docente incluye que para estudiar pedagogías se requiere mínimo 500 puntos ponderados en la prueba de Lenguaje y Matemáticas de la PSU y que el alumno este dentro del 30% superior de su generación. Para el 2023, se exigirán 550 puntos mínimos y estar dentro del 10% de la generación.

María Jesús Sánchez, directora de investigación de Elige Educar, analiza que si bien hay un aumento en el interés, con las exigencias puede que los seleccionados disminuyan. "Se logró que se mejorara la selectividad de las carreras y las condiciones. Creemos que puede haber una pequeña disminución debido a que las universidades son más selectivas. Por eso el desafío es la atracción de los estudiantes talentosos para que estos quieran elegir la docencia".

Por otro lado, para Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, "las políticas públicas para incentivar la carrera han sido las correctas y ahora tienen una alta empleabilidad y están mejorando las condiciones. Por ese motivo hay que ir viendo cómo se da la tendencia especialmente en los próximos años porque habrán criterios más selectivos aún y se verá que los estudiantes que estudiarán pedagogía serán distintos".

Sin embargo, esto contrasta con la realidad de agobio que hoy son perpetuadas en la labor docente a través de la lógica competitiva que fomenta la Carrera Docente, sin contar con que los datos duros aún arrojan dificultades en la empleabilidad no tanto por la posibilidad de encontrar empleo sino que fundamentalmente, por la alta rotación y el uso desmedido del contrato a plazo incidiendo de manera negativa en la estabilidad laboral.

Está de más señalar que contrariamente a lo que sostiene a propaganda, no todos los profesores contarán con una mejora importante en sus salarios pues por la misma ley sólo un pequeño porcentaje por colegio podrá optar a ser calificado y tener empleo estable como tramo experto, quedando la gran masa docente en los tramos inicial y temprano, sin profundizar en que los criterios para avanzar de un tramo a otro están medidos por pruebas estandarizadas que amarran al docente a una determinada práctica pedagógica cuando las condiciones del aula son siempre dinámicas.

Es decir, fundamentalmente hoy esta operando la expectativa sobre la pedagogía más que los resultados concretos de la Carrera Docente, la cual aún no se pone en práctica del todo, pero que ya tiene sus primeras críticas como cuando las tuvo antes de aprobarse y generar un paro nacional de profesores de casi 2 meses.