×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Importante audiencia pública educativa en la Legislatura de Jujuy

En el día de ayer se realizó en el salón Marcos Paz de la Legislatura provincial la Audiencia Pública Educativa impulsada por el bloque del PTS-Frente de Izquierda. Participaron decenas de estudiantes y docentes, junto a los diputados Alejandro Vilca, Natalia Morales y Eduardo Hernández del PTS-FIT, Liliana Fellner del bloque justicialista, Juan Manuel Esquivel de Frente Unidos y Organizados e Iñaki Aldasoro del PO-FIT

Miércoles 9 de mayo de 2018 19:33

Con el salón Marcos Paz colmado se realizó la Audiencia Pública Educativa en la Legislatura. Además de los diputados participaron docentes y estudiantes de San Salvador de Jujuy, Palpalá, Libertador General San Martín, San Pedro y Perico, como la escuela Tito Guerra, Helen Keller, los CEIJAS, del Instituto Mallagray, la Universidad de Jujuy, entre otros.

Vilca: “El pacto educativo es un plan del Banco Mundial”

El referente del PTS-FIT dio comienzo remarcando que “la presente audiencia tiene el objetivo de abrir un verdadero debate con las y los actores del sistema educativo, con los que todos los días están en las aulas, con los que saben cuáles son los problemas de la educación. Pero son también quienes saben cuáles son las soluciones, y tienen la fuerza para pelear por ellas. Con esta audiencia queremos debatir sobre educación, pero también sobre cómo poner en pie un gran movimiento en defensa de la educación pública, en momentos donde el Gobierno intenta avanzar con el Pacto Social por la Educación, que como denunciamos esta mañana en la Comisión de Educación es un plan del Banco Mundial para profundizar en la injerencia de las empresas y la Iglesia en la educación, favoreciendo el negocio de la educación privada.”

Asimismo se refirió al intento del gobierno de “separar el contexto social en el proceso educativo buscando responsabilizar únicamente a los docentes, en un contexto de ajuste que viene implementando el gobierno y que impacta directamente en el bolsillo de las y los trabajadores de la educación: paritarias del 5%, listas negras para quienes hacen medidas de fuerza, presentismo. Por eso rechazamos el pacto educativo en el marco además del anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI que va a implicar más ajustes y penurias para el pueblo trabajador”.

Liliana Fellner: “Son 4 o 5 empleados con 4 millones de pesos y mucho merchandising”

La diputada perteneciente al Bloque Justicialista se refirió a la reunión sostenida en la Comisión Educativa donde “se habla mucho pero no se nombra a los docentes, se habla de ciudadanía. Pero si hablamos de pacto educativo cómo no vamos a hablar de los docentes que son el pilar del sistema”. Asimismo, Fellner tomo como referencia el pacto educativo en España dónde “la discusión comenzó en la legislatura y luego fue a la sociedad. Pero acá es al revés, son 4 o 5 empleados con 4 millones de pesos y mucho merchandising”. Por último planteo la necesidad de rechazar el pacto educativo, ya que las diversas instancias que están utilizando no las usan para escuchar sino para validar su plan ya armado.

Juan Manuel Esquivel: “El pacto educativo huele a rancio”

El referente del FUyO señalo en primer lugar algunos datos relevados en los diarios en los últimos meses en dónde puede observarse la entre otras cuestiones: 7 tomas de colegios, cierre de 13 colegios y programas, despidos y escuelas en malas condiciones, mientras por otro lado sólo se construyeron 4 colegios en toda la gestión de Morales. Asimismo respecto al pacto educativo señaló que “huele a rancio, a viejito, yo ya lo vivi, es la Ley Federal de la Decibe, donde la educación es vista como un bien transable, no como un derecho. Suena igual”.

Iñaki Aldassoro: “el pacto educativo no puede tener nada bueno para docentes y estudiantes”

El diputado del PO-Frente de Izquierda indicó que el pacto educativo no puede sacarse del marco de ajuste nacional y provincial, que si cierra las paritarias al 5% o mientras existe un déficit del 70% en las salitas de 3 años cierra carreras de maestras iniciales, “el pacto educativo no puede tener nada bueno para docentes y estudiantes”. Por último señaló que “Hoy Macri anució que va a ir al FMI, es decir que la educación va a estar en manos del FMI. Hay que sacar al FMI de las políticas públicas”.

Plata hay

Luego de la intervención de los diputados se realizó una presentación a cargo del ex candidato a senador por el PTS-FIT y docente, Gastón Remy, en la que repasó la crisis del sistema educativo en las últimas décadas y se remarcó que no es la falta de recursos lo que explica la no construcción de escuelas. Por ejemplo “el endeudamiento por el plan Cauchari es equivalente a la construcción de 320 escuelas”.

Justamente fue la crisis de infraestructura del sistema educativo uno de los ejes que más recorrió la audiencia. Desde los estudiantes y el Centro de Estudiantes de la escuela de teatro “Tito Guerra” que reclamaron edificio propio, hasta docentes de distintos establecimientos, urbanos y rurales que vienen deteriorándose desde hace años y no hay inversión.

En este sentido varias docentes de escuelas primarias de San Salvador, pero también de escuelas rurales, plantearon cómo sus escuelas se caen a pedazos, cómo ellas siendo parte de la comunidad educativa ven este deterioro que repercute directamente en las condiciones de enseñanza y de aprendizaje de los niños y niñas. Al respecto una docente de escuela primaria decía: “Quieren que sea la mejor maestra y yo quiero serlo pero para eso necesitamos condiciones para lograrlo y eso desde hace mucho tiempo no existe”.

Los terciarios dijeron presente

Estudiantes de los Institutos de Enseñanza Superior señalaron también el problema de falta de edificios propios, pero también los problemas generados a partir de del cierre de carreras. También desde el centro de estudiantes del Tello señalaron las irregularidades de la entrega de becas, en particular las becas destinadas a los pueblos originarios. Desde el bloque del PTS-Frente de Izquierda se comprometieron a realizar un pedido de informes sobre dichas becas, al mismo tiempo que remarcaron que ya presentaron un proyecto de ley para crear un plan de becas integrales y que las mismas sean libres para que los estudiantes que las necesiten no terminen presos del clientelismo.

Educación Sexual y derecho al aborto

El debate y las movilizaciones que recorren el país reclamando el derecho al aborto no podía no estar presente. Oriana, de la agrupación de estudiantes secundarios “No Vamo a Calmarno”, contó la lucha que se viene realizando para conquistar el aborto legal, seguro y gratuito y que en muchos establecimientos están realizando persecución a las estudiantes porque nos manifestamos o hacemos pañuelazos “pero nos dicen que no traigamos cosas de afuera en escuelas donde nos imponen religión”. Una docente de la ciudad de Perico indicó que es necesario implementar la Educación Sexual Integral.

El deterioro de las condiciones laborales

Diversas docentes de la provincia señalaron la cada vez mayor carga de responsabilidad en las escuelas, dónde se piden más obligaciones como el presentismo pero dónde hay cada vez menos derechos. Todos los docentes contaron emotivamente la realidad que se vive en las aulas, tareas que exceden lo educativo. Pero al mismo tiempo que cada vez hay mayor flexibilidad laboral, desde los bajos salarios hasta la precariedad del traslado. Otros docentes indicaron que incluso la formación docente es cada vez más costoso por lo que se reclamó por cursos de capacitación gratuitos.

Frente a esta situación hubo críticas a las direcciones gremiales de los sindicatos docentes, por su falta de respuesta frente a los ataques, como tampoco por su ausencia durante la audiencia a la cual CEDEMS, ADEP, SADOP, Adiunju y ATE habían sido invitados con notas respectivas.

Perseguidos por manifestarse

Otro reclamo de docentes y estudiantes fue el de la persecución por parte del gobierno y la policía cada vez que salen a movilizarse. Se denunció el Código Contravencional, votado por el peronismo y puesto en funcionamiento por Gerardo Morales de Cambiemos, como un arma que utilizan para criminalizar, como se vio con la reciente detención de estudiantes y docentes del CEIJA IDEAR, junto a su abogado y la concejala del PTS-FIT Andrea Gutiérrez. La diputada Natalia Morales adelantó que el día de hoy desde el PTS-FIT iban a presentar un proyecto de ley por su derogación.

La audiencia, sólo un primer paso

Luego de gran cantidad de intervenciones de estudiantes y docentes, en el cierre de su exposición Vilca sintetizó las diversas problemáticas educativas. “Con las propuestas y debates que surgieron vamos a presentar en la Legislatura distintos proyectos de ley y pedidos de informes al gobierno para conocer realmente los datos del sistema educativo. La Audiencia mostró que existe un fuerte rechazo al Pacto Social por la Educación, que estudiantes y docentes reclaman por Educación Sexual Integral y que las condiciones edilicias y salariales son paupérrimas. Pero también que hay disposición para luchar por defender la educación pública. Por eso desde el PTS-Frente de Izquierda llamamos a los sindicatos, en primer lugar a los de los y las trabajadoras de la educación, a tomar en sus manos el impulso de un gran movimiento en defensa de la educación.”

Se resolvió plasmar las distintas propuestas en proyectos para presentar en la Legislatura, pero sobre todo continuar organizando reuniones y acciones de lucha en cada localidad, para confluir en una acción común por la educación pública.