Un grupo de intelectuales y políticos entre los cuales se encuentra Tariq Ali, escritor anglo paquistaní y la diputada de París por la Francia Insumisa, Danièle Obono publican un texto en el diario francés exigiendo la aparición con vida de Santiago Maldonado.
Martes 26 de septiembre de 2017 07:00

La Tribuna ha sido publicada en Liberatión este 25 de septiembre del 2017, con las firmas de Tariq Ali, escritor y editor Verso-New Left Review; Olivier Besancenot, portavoz del Nuevo Partido Anticapitalista (NPA); Franck Gaudichaud, maestro de conferencias en la universidad de Grenoble (Francia) y copresidente de Francia-América Latina (FAL); Danièle Obono, diputada de Paris por la Francia Insumisa; Jean Baptiste Thomas, maestro de conferencias en la Universidad de Poitiers (Francia) especialista de la Argentina contemporánea.
Como en las horas más sombrías de la dictadura militar argentina en los años 70’, la definición de “desaparición forzada” resurge. Un grupo de personalidades exige al gobierno argentino la aparición del joven activista solidario con la causa del pueblo originario mapuche, Santiago Maldonado.
Santiago Maldonado, de 28 años, fue visto por última vez el 1 de agosto último, cuando la gendarmería argentina llevaba a cabo una enésima operación de represión contra la comunidad autóctona mapuche en lucha (“Lof” en Resistencia de Cushamen) que manifestaba sobre la ruta nacional n° 40, en la provincia de Chubut, al sur del país, sobre una propiedad perteneciente a la multinacional Benetton, sobre un territorio reivindicado por los Mapuches.
Siendo un joven activista solidario de la causa autóctona, testigos oculares afirman que habría sido capturado, golpeado y cargado a bordo de una camioneta de la gendarmería argentina. Desde dicha fecha, el discurso del gobierno argentino ha cambiado en múltiples ocasiones, negando en primer lugar toda responsabilidad de la gendarmería en la desaparición del joven activista. La caratula de la causa fue recalificada por la justicia como un caso de “desaparición forzada”, término que en Argentina evoca las horas mas sombrías de la historia del país.
Se trata pues de la primera desaparición de un activista bajo la presidencia de Mauricio Macri que ha sido recientemente felicitado por el vicepresidente estadounidense Mike Pence, durante su gira latinoamericana, por su buena gestión del país.
El método de la desaparición forzada de personas ha sido introducido en Argentina durante la década de los 70’ por las fuerzas de represión argentinas, formadas principalmente por antiguos oficiales franceses habiendo servido en Indochina y Argelia. Es haciendo “desaparecer” a los militantes, activistas y opositores que la última dictadura argentina llevo adelante la guerra sucia provocando 30.000 víctimas desaparecidas entre 1976 y 1983.
El caso de Santiago Maldonado, de quien nadie tiene novedades desde entonces, está generando en Argentina una crisis política de magnitud. El 2 de septiembre una enorme manifestación en Buenos Aires y otras en diferentes provincias, así como varias manifestaciones frente a los Consulados de Argentina en distintos países de América y de Europa han vuelto a reclamar la “aparición con vida” de Santiago Maldonado. En los días anteriores tuvieron lugar varios allanamientos en locales de partidos de izquierda en la provincia de Córdoba, invocando como motivo los lazos de dichas organizaciones con la resistencia mapuche, calificada de “terrorista” por las autoridades. Al mismo tiempo, miembros del gobierno comenzaron a hacer circular la idea según la cual Maldonado habría “pasado a la clandestinidad”, e incluso llegando a decir que habría sido asesinado por los mismos Mapuches de Cushamen.
Tanto el discurso como las prácticas recuerdan la manera en que las autoridades se cubrían durante la dictadura para ocultar el rapto y la desaparición de militantes durante los años 70’ y para justificar la represión.
En este onceavo aniversario de la desaparición de Julio López, desaparecido durante la dictadura militar y vuelto a desaparecer el 18 de septiembre del 2006, al momento en que debía testimoniar por crimen contra la humanidad contra los responsables de la policía bajo el régimen militar, nos unimos a las voces de centenas de personalidades del mundo de la cultura, de las ideas, del arte, de la política y del movimiento social, como Miguel Ángel Estrella, Noam Chomsky, Adolfo Pérez Esquivel o Piedad Córdoba, para pedir al gobierno argentino que haga toda la luz sobre este caso y exigir la reaparición con vida, sano y salvo, de Santiago Maldonado.