Frente a la inacción de Vidal y Magario, docentes de la Matanza tomaron la posta para ayudar a los trabajadores inundados que además del brutal ajuste del Gobierno, padecen las consecuencias de la desidia del Estado.

Tomás Máscolo @PibeTiger
Lunes 19 de noviembre de 2018 00:00
La docencia tomó la posta en apoyo a inundados de La Matanza - YouTube
Como denuncian los docentes de los Suteba opositores de la Matanza, año a año se ve como la crisis estructural de los barrios, la desinversión, la falta de obras hidráulicas hace que las principales zonas de la Matanza, como Gregorio Laferrere, Virrey del pino y otras localidades se inunden a tal punto de perderlo todo, hasta la vida, como ocurrió con un bebe en Virrey del Pino que murió ahogado por el abandono y la desidia del estado. Esto no fue una catástrofe natural, sino un crimen social.
Te puede interesar:Así quedó La Matanza después de las inundaciones
Te puede interesar:Así quedó La Matanza después de las inundaciones
Las condiciones en las que se encuentran los barrios donde ante cada lluvia el agua llega hasta la cintura, tuvo la respuesta desde las escuelas de los mismos barrios inundados, la respuesta y la solidaridad de los trabajadores de la educación fue inmediata.
Salieron a recorrer las zonas afectadas, las escuelas funcionaron como lugares de refugio, de acopio de alimentos, ropa y todo lo necesario para ayudar a los más perjudicados. Fue la respuesta obrera la que llegó a los inundados no fue el gobierno de Vidal, ni el municipio de Magario, que son los responsables directos de las consecuencias y condiciones en las que viven las familias obreras de la Matanza.
Lee también: La Matanza: docentes se solidarizan con los inundados
Lee también: La Matanza: docentes se solidarizan con los inundados
Las familias y los chicxs, hacen un gran esfuerzo, para llegar a fin de mes, esfuerzo que también hacen los docentes, porque año tras año, gobierno tras gobierno, se empecinan con atacar los salarios y atacar a la educación pública. La desinversión y la crisis de infraestructura se llevó la vida de Sandra y Rubén, pero también la muerte del bebe de estos días cuando azotó la lluvia en la barriada. Es parte de la misma crisis estructural que no resuelven ninguno de los gobiernos.
Por esto la incansable pelea de los docentes, junto a la comunidad, por el aumento del presupuesto educativo, por exigir que se resuelva la crisis estructural de la educación pública y la necesidad de un plan de emergencia para las familias inundadas, acompañado de un plan de obras hidráulicas y obras públicas como la pavimentación de calles, la realización de entubados y canalizaciones y desagües de los arroyos para que esto no suceda nunca más, y de manera urgente una subvención económica a las familias que perdieron todo a causa de la desinversión estatal.
La solidaridad de clase entre los trabajadores se sigue demostrando. Sucede ahora con las inundaciones, y sucedió también cuando frente al crimen de Sandra y Rubén las escuelas se pusieron de pie y formaron comisiones de infraestructura donde participaban docentes, familias y estudiantes.
Mientras tanto los dirigentes sindicales invitan a “enfrentar” el ajuste yendo a rezar a la iglesia de Luján, y diciendo que tenemos que votar bien en el 2019. Pero cuando hay que ir al Congreso para decirle no al presupuesto de hambre que votaron para el 2019, que recorta brutalmente a educación pero también a viviendas y obras públicas, no llaman ni siquiera a un paro. Los y las trabajadoras necesitan responder ahora y por eso exigen un paro general para derrotar el plan del gobierno macrista, el FMI y el peronismo que le viene garantizando la gobernabilidad.
Desde la agrupación Marrón docente, se pusieron a la cabeza de la ayuda a los más afectados, como lo demuestran las distintas iniciativas que fueron tomando en todas las escuelas como las Nº 179, Nº 103, Nº 69, Nº 23 que fueron reproducidas por este medio. Acá te dejamos una de las recorridas por Gregorio Laferrere, una de las zonas más afectadas por la inundación.