A la Corte Interamericana de Derechos Humanos acudió para enfrentar la persecución política que está haciendo la derecha en su contra, a propósito de la utilización de medidas sanitarias para profundizar el contexto represivo en Chile.

Javiera Márquez Santiago de Chile
Sábado 15 de agosto de 2020
El diputado, Hugo Gutiérrez, presentó una medida cautelar en la Corte Interamericana de Derechos Humanos para frenar el proceso de destitución que busca concretar la derecha a través de una acusación constitucional a propósito de la supuesta infracción de las medidas sanitarias por circular con su familia en su vehículo y ser fiscalizado por las fuerzas armadas.
Te puede interesar: Paso a paso: Cómo firmar para que haya una voz anticapitalista en el proceso constituyente
Te puede interesar: Paso a paso: Cómo firmar para que haya una voz anticapitalista en el proceso constituyente
Cabe recordar que cuando comenzó la pandemia, una de las primeras medidas fue decretar estado de excepción, sacando nuevamente las fuerzas armadas a las calles, para luego pintar la Plaza de la Dignidad (ex Baquedano), borrando las manifestaciones callejeras que dejaron su huella después de meses de protestas. Medidas que definitivamente son ajenas a la salud pública.
Lo que es coherente con la iniciativa de parlamentarios de Chile Vamos, quienes pidieron al Tribunal Constitucional la destitución de Gutiérrez por “haber incitado de palabra o por escrito, a la alteración del orden público” según argumentaron en redes sociales en una extensa polémica.
Mientras el requerimiento está siendo tramitado por el Tribunal Constitucional, el diputado comunista cuestionó la legitimidad del organismo, por lo que recurrió a esta instancia internacional.
También te puede interesar: #Trotsky2020, la actualidad de sus ideas: el 22 de agosto por La Izquierda Diario
También te puede interesar: #Trotsky2020, la actualidad de sus ideas: el 22 de agosto por La Izquierda Diario
Se trata de una nueva la utilización política que ha hecho la derecha a propósito de las medidas sanitarias para reforzar el clima represivo en el país, que viene de un profundo cuestionamiento al régimen abierto en octubre del año pasado.
Pese a diversas denuncias internacionales, en Chile se sigue persiguiendo a militantes de izquierda, activistas y al pueblo Mapuche.
Si bien, en su momento, la fuerza de la movilización puso en una situación de debilidad al gobierno de derecha e incluso al propio régimen político heredado de la dictadura, la oposición (desde el propio Partido Comunista al Frente Amplio) con su afán de mantener las demandas de la calle enmarcadas en un proceso constituyente institucionalizado, ha permitido al gobierno retomar su iniciativa represiva y ha subordinado al movimiento de masas un plebiscito que excluye la Asamblea Constituyente, que fue la demanda motora del estallido social.

Javiera Márquez
Periodista