×
×
Red Internacional
lid bot

Inasistencias de diputados en el Congreso, mientras mantienen los privilegios

En este contexto de pandemia, crisis laboral y sanitaria nuevamente la asistencia de diputados a sesiones en la sala dentro de este año legislativo desde marzo 2020 hasta enero 2021 marca una cantidad de inasistencias que grafica el inoperante rol de la casta política, además de los privilegios que contrastan con la realidad de las y los trabajadores.

Domingo 24 de enero de 2021

Según los datos de la pagina oficial de la cámara de diputados, Pedro Velásquez arroja el porcentaje más bajo de asistencia con 81% contando las inasistencias justificadas y 16 inasistencias sin justificar destacando en el ranking oficial:

Además, aunque algunos diputados marquen 100% de asistencias esta cifra es tomando en cuenta sus inasistencias justificadas, en donde vemos casos como el de Sebastián Álvarez de Evópoli con 15 inasistencias justificadas.

Desde la comisión de ética de la cámara de diputados se establecieron sanciones que van de multas desde el 2% hasta 7% de su dieta parlamentaria y ser censurado por la cámara baja si la razón de no asistir fuera por estar en un programa televisivo, esto por casos como el de Guillermo Ramírez ausentándose en sus deberes incumpliendo con presentar el informe de la comisión de hacienda sobre la suspensión del cobro de aranceles y matriculas por la pandemia.

¿Hasta cuando el cafichaje de los diputados?

Seguimos viendo como los mismos personajes de siempre con su trabajo inoperante y vergonzoso terminen llevándose sueldos equivalentes a poco mas de 30 sueldos mínimos cuando muchas veces se suspenden temas relevantes como la ley de medidores eléctricos, la reducción de jornada laboral surgiendo hasta nuevos cupos de trabajo o casos como la creación de una comisión investigadora por los casos de violación en Haití por los cascos azules no lograda por falta de quorum.

¿Hasta cuando seguiremos manteniendo los privilegios de la casta política a costa de las y los trabajadores, mas aun en este contexto de pandemia con la crisis sanitaria y los mismos trabajadores de la salud precarizadas? , además de los niveles de cesantía actual. ¿Por qué no establecer un sueldo como el de los educadores o trabajadores de otras áreas? Y reutilizar esos millonarios ingresos para salud y educación, ¿por ejemplo?

También la revocación de cargos por elección popular a causa de incumplimientos de su labor y compromiso en el ejercicio de la misma labor, dejando de ser cupos para llenarse los bolsillos por 4 años.

En los tiempos de la revuelta social experimentamos diferentes instancias de organización desde los mal llamados ‘’cabildos’’ hasta comités, coordinadoras etc.

Exigiendo y trabajando las verdaderas demandas de la clase trabajadora algo que jamás se lograra desde la cámara y toda la casta política que tomando decisiones desde sus privilegios jamás nos darán solución hasta que el pueblo y los trabajadores lleguen a poder decidir sobre su propio futuro.