Una investigación reveló que cuatro grandes granjas en Corumbá fueron las responsables de iniciar la quema de la vegetación en el Pantanal de Brasil. Con el objetivo de transformarla en pasto para el ganado, la agroindustria está detrás de la quema de 25.000 hectáreas.
Viernes 25 de septiembre de 2020 13:06
Durante septiembre el Pantanal de Brasil, el humedal más grande del mundo, registró la mayor cantidad de focos de fuego desde 1998, totalizando 6.048 puntos de quema en este bioma.
En una investigación, la Policía Federal de Mato Grosso del Sur (MS) mostró que algunos focos de incendio, además de estar cerca de las áreas de preservación, provenían de grandes propiedades privadas. El informe también revela cuándo empezó cada uno de los incendios en esas grandes granjas: California, el 30 de junio; Campo Dania, el 1 de julio; Bonsucesso, el 14 de julio; y São Miguel, el 16 de julio. Según la Policía Federal, había ganado en dos de las cuatro grandes propiedades rurales investigadas.
La granja de California pertenece a Hussein Ghandour Neto con 1.736 hectáreas, Campo Dania pertenece a Pery Miranda Filho y su madre, Dania Tereza Sulzer - Miranda, con 3.061,67 hectáreas, São Miguel es de Antônio Carlos Leite de Barros con 33.833,32 hectáreas y Bonsucesso pertenece a Ivanildo da Cunha Miranda con 32.147,06 hectáreas.
La Policía Federal inició un operativo, ejecutando diez órdenes de allanamiento e incautación, seis en el área rural y el resto en la ciudad. En la casa de Pery Filho, la policía encontró armas y municiones, y fue detenido en el acto, sin embargo fue liberado al día siguiente por orden judicial.
Todas estas fincas se definen como grandes predios, pues, de acuerdo a los criterios del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), basta con tener un área mayor a 15 módulos fiscales para ser clasificados en esta categoría. El módulo fiscal es una unidad de medida agraria utilizada en Brasil que se expresa en hectáreas y varía de ciudad en ciudad, ya que toma en cuenta el tipo de exploración en el municipio y los ingresos obtenidos de esta actividad.
Estas propiedades no producen alimento para la población local, sino ganado vacuno, soja y maíz transgénicos y otros monocultivos, todos destinados a la exportación. La agroindustria es responsable de contaminar suelos, devastar biomas y explotar animales, para transformar Brasil en un gran latifundio totalmente destinado a la exportación.
La quema en el Pantanal alarmó al mundo entero, mostrando como el negocio de la agroindustria, buscando aumentar sus ganancias, es capaz de destruir biomas, vidas y ecosistemas fundamentales para el equilibrio de la naturaleza responsable de proporcionar las condiciones para la vida humana.
Este viernes estudiantes y trabajadores se movilizarán en Brasil, como parte del [Día de Acción Global por el Clima-https://www.laizquierdadiario.com/25S-Accion-Global-por-el-Clima-en-Brasil-marchamos-por-el-Pantanal-y-nuestro-futuro] contra los incendios en el Pantanal y en la Amazonía, provocados por la agroindustria avalada por el Gobierno de Bolsonaro.