La oleada de incendios afecta al sur de Chile con más de 35 puntos activos. El gobierno ha decretado alerta roja para diversas comunas de la región de La Araucanía y Los Ríos. Sin embargo, la raíz del problema apunta al negocio forestal que beneficia a dos grandes familias.
Lunes 4 de febrero de 2019
La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y de Seguridad Pública (ONEMI), reportó en la noche de este domingo 3 de febrero un total de 108 incendios forestales registrados a nivel nacional, de los cuales 36 se encuentran activos en la región del Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos, cobrando la vida de dos personas en Carahue y cerca de 100 personas en albergues provisorios.
Los incendios forestales, que comúnmente se desarrollan durante la temporada de verano, responden a diversos factores, entre ellos el cambio climático y la crisis hídrica a causa de la depredación medioambiental por parte de las empresas mineras, forestales y agroexportadoras.
Te puede interesar: Crisis hídrica y la defensa del gobierno del negocio el Agua
Te puede interesar: Crisis hídrica y la defensa del gobierno del negocio el Agua
Según los resultados de un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Montana (MSU), publicado el 22 de agosto del 2018 en una revista científica en línea publicada por Public Library of Science, las razones de los masivos incendios ocurridos en el centro- sur de Chile en 2017 se concentraban en la sequía y deforestación de los diversos bosques nativos.
“Chile reemplazó bosques nativos más heterogéneos y menos inflamables con plantaciones forestales exóticas estructuralmente homogéneas e inflamables en un momento en que el clima es cada vez más cálido y seco”, afirmó Dave McWethy, profesor asistente en el Departamento de Ciencias de la Tierra de MSU en la Facultad de Letras y Ciencias.
Bosques que no son nuestros: las ganancias de dos grandes familias
Carahue es una comuna costera de la Provincia de Cautín rodeada por plantaciones forestales de CMPC (propiedad de la familia Matte), hoy es la comuna más afectada con dos personas fallecidas en los incendios y por ser considerada por parte de las autoridades como el incendio "más difícil de controlar".
Carahue al igual que las comunas de las regiones del sur del país, comparten cercanía con plantaciones de pinos y eucaliptos. Y es que el negocio forestal a manos de las familias Matte (CMPC) y Angelini (Bosques Arauco) ha superado sus propias expectativas en desmedro de pueblos aledaños y la propia biodiversidad, alcanzando un récord de exportaciones US$ 6.836 millones en 2018, según consigna, EyN de El Mercurio, donde hasta el propio ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó que la celulosa representó 52,6% del monto de los embarques el ejercicio pasado, subiendo su participación que tradicionalmente es de 46%.
Pero el problema de los incendios va mucho más allá: se trata de un Estado al servicio del capital y de la propiedad forestal, poniendo a su disposición decretos, políticas, leyes, policía y militarización para defender las ganancias de dos familias.
Te puede interesar: Bosques que no son nuestros: el negocio forestal tras la ola de incendios
Te puede interesar: Bosques que no son nuestros: el negocio forestal tras la ola de incendios