El ministerio del Trabajo entregó un balance sobre la actual situación laboral del país en contexto de pandemia y desde que comenzó a regir la mal llamada Ley de Protección al Empleo
Sábado 18 de abril de 2020
El análisis entregado por la Ministra María José Zaldívar, se basa en la cantidad de cartas de despidos entregadas en marzo de éste año, lo que dio como un resultado de 299.518 cartas. Lo que representa un aumento de 100.000 comparando la cifra con la del mes anterior. Cabe destacar que este balance no entrega cifras sobre el trabajo en negro, a honorarios, despidos sólo verbales, sólo por mensaje de texto y otras situaciones de similar naturaleza.
La región más afectada es la de Magallanes que presenta una variación del 76,5% respecto a marzo del año pasado. Luego le sigue la región de Tarapacá con un 59,6%, después Coquimbo con un 56,5%, Los Lagos con 51,7% y Bio Bio con 51,6%. En cuanto a la región Metropolitana, ésta presenta una variación del 39,9%.
En cuanto a la concentración de la mayor variación de entrega de cartas de despido, el mayor porcentaje corresponde a la pequeña empresa con un 54%, le sigue la mediana empresa con un 45,7% y finalmente la gran empresa con un 30,4%. La menor variación corresponde a la microempresa, con un 19,4%.
Con respecto a las causales de despido y su incremento, la causal de “caso fortuito o fuerza mayor” aumentó un 3.860% al ser comparada con marzo del año pasado. Al mismo tiempo, la causal “necesidades de la empresa” tuvo un incremento de un 73%, así como “vencimiento de contrato” que registra un 47% y “conclusión del trabajo o del servicio” aumentó un 40%.
Te puede ineteresar:Premio de la hipocresía: CUT recibe reconocimiento por "lucha sindical" mientras hay miles de despidos y suspensiones
Te puede ineteresar:Premio de la hipocresía: CUT recibe reconocimiento por "lucha sindical" mientras hay miles de despidos y suspensiones
Ley de “protección” del empleo y seguro de cesantía
Luego de que Piñera decretara la “ley maldita”, o más bien “destrucción” del empleo, entre el 8 y el 15 de abril, son 56.986 empresas la que se acogieron a esta, lo que en consecuencia implica que 786.790 trabajadores estarían en la situación de tener que acceder a su fondo de cesantía. A esto se agregaría que entre el 15 y 16 de abril se han ingresado 23.097 solicitudes de suspensión de contrato, lo que implicaría una cantidad de 277.164 trabajadores y trabajadoras afectadas, así como la situación para las trabajadoras de casa particular, las AFPs registraron un total de 2.270 solicitudes.
Sobre el acceso al Seguro de Cesantía, las solicitudes aprobadas en el mes de abril (hasta el pasado jueves 16), presentan un aumento del 17,44%. Es decir, en comparación con abril del año pasado donde se aprobaron 69 mil solicitudes, este año ya van 81 mil para este mes.
Las cifras dejan claro que las medidas tomadas por el gobierno de Piñera para supuestamente “proteger” el empleo de los chilenos, provocaron completamente lo contrario, una ola de despidos masivos y suspensiones laborales acogidas a la nueva ley que dejan un total de más de 1 millón de personas que quedan en una situación de inestabilidad económica y laboral. El gobierno nos empuja a la miseria y el hambre en medio de una pandemia internacional para cuidar las millonarias ganancias de sus amigos y colegas empresarios. Se lavan la cara entregando un miserable bono de 50.000 pesos para sólo un porcentaje de la población, que si hacemos las cuentas, sólo alcanzaría para cubrir 2 pasajes diarios de Transantiago (uno de ida y otro de vuelta), durante sólo un mes.
También te puede interesar: Los años 70 en Chile, reflexiones para el presente: ¡súmate al curso virtual!
También te puede interesar: Los años 70 en Chile, reflexiones para el presente: ¡súmate al curso virtual!