×
×
Red Internacional
lid bot

Informe especial. Inflación caliente: ¿quiénes se benefician con la suba de precios de alimentos?

La inflación de abril fue del 6 % y los alimentos crecieron un 62,1 % en el último año. ¿Quiénes se benefician? ¿Qué consecuencias genera sobre la mayoría de la población? ¿Qué medidas se pueden tomar para cortar la inercia inflacionaria y garantizar la alimentación para todos? No te pierdas este Informe Especial de La Izquierda Diario.

La Izquierda Diario

La Izquierda Diario @izquierdadiario

Lunes 16 de mayo de 2022 12:27

La inflación no cesa, los datos del Indec publicados en el IPC del mes de abril marcaron un 6 % en el nivel general; acumulando un 23,1 % en los primeros cuatro meses del año y el récord de 58 % en los últimos 12 meses. En el caso de los alimentos, la suba de precios acumula 62,1 % en el últimoi año. La inercia inflacionaria suma inestabilidad mientras pulveriza a su paso el poder de compra de los salarios e ingresos de los sectores más vulnerables.

La contracara de esta realidad son las ganancias amasadas por los dueños de los alimentos, como Pagani de Arcor o la familiar Pérez Companc del grupo Molinos, que figuran en el ranking Forbes de multimillonarios. En esta nota, Guadalupe Bravo y Matías Hof analizan los balances de las empresas y develan sus ganancias, así como la concentración de los supermercados.

También el especialista e investigador del Conicet Martín Schorr, explica en una entrevista el poder económico indudable que tienen las grandes alimenticias en lo que refiere a la formación de precios, su grado de extranjerización y la propensión a la “fuga de divisas” a través de distintos mecanismos.

Gran parte de la suba de precios de alimentos se explica por los altos precios internacionales de las materias primas, como los granos y oleaginosas que exporta la Argentina. ¿No existen mecanismos para desacoplar los precios internos de los internacionales? En esta nota, Lucía Ortega aborda la sociedad entre el Gobierno y las patronales agrarias por el impulso del agronegocio, que garantiza a uno los dólares para pagar la deuda y a otros ganancias extraordinarias, mientras las mayorías sufren el aumento del costo de vida.

Esta situación golpea a los barrios y comedores populares. Marina Dumse, trabajadora de un comedor de la Asociación Civil Mejor Futuro, ubicado en Valentín Alsina, Lanús Oeste, dialogó con La Izquierda Diario y explica cómo aumentó la concurrencia en los comedores populares y el impacto de la inflación: “Duplicamos la entrega a los jubilados”.

A su turno, en las fábricas de la rama de la alimentación las trabajadoras y trabajadores han debido aumentar su jornada laboral y hacer horas extras para poder llegar a fin de mes, mientras el Gobierno permitió despidos de contratados y la incorporación de convenios precarizadores. Pamela Bulacio, trabajadora de la trasnacional Mondelez, detalla en esta entrevista la situación de las trabajadoras y los trabajadores de la fábrica.

Por último, el móvil de La Izquierda Diario se hizo presente en las calles y los supermercados para conocer cómo impacta en los bolsillos el aumento de precios.