Los datos oficiales se conocerán en pocos días. Los estudios de consultoras y asociaciones de consumidores aseguran que en marzo impactaron los aumentos de los precios internacionales de los commodities y de las tarifarias.
Viernes 1ro de abril de 2022 11:47
En los últimos días se conocieron los datos de pobreza. Aunque marcan un leve descenso en los porcentajes, confirman una realidad brutal: 17 millones de pobres. Pero hay un dato preocupante: esas estadísticas marcan una foto “vieja”. En los últimos meses la inflación volvió a crecer con fuerza. Y marco reafirmará esa tendencia. Así lo aseguran distintos estudios de consultoras que siguen semana a semana la canasta de alimentos.
Según publicó este viernes Ambito Financiero, “la inflación de marzo superará, con cierta holgura, al 4,7% que se registró en febrero. Hasta el propio secretario de Comercio, Roberto Feletti, advirtió que el dato del IPC “va a dar mal” y algunas consultoras privadas proyectaron una suba en los precios minoristas que se acercaría al 6%”.
Las cifras estarían relacionadas con dos rubros: servicios regulados como tarifas, prepagas, educación o combustibles, pero también alimentos.
Según informaron desde Eco Go, consultada por Ambito, “la inflación de alimentos consumidos en el hogar treparía a 5,8%” en marzo. Por su parte, de acuerdo al relevamiento de precios que realiza la consultora C&T, los alimentos y bebidas crecieron 5,7% en el mes. Bajaron algunas verduras pero aumentaron carnes y panificados. “Se destacan los panificados y los productos lácteos, con aumentos promedio de 7,8% y 6,1% respectivamente en las últimas cuatro semanas”, explicaron desde LCG. Para Focus Market, por último, los alimentos subieron 5,8% y se destaca la harina (20,8%), los huevos (19,2%) y las pastas frescas (10,4%).
El director de esa consultora confirma “el conflicto Rusia y Ucrania llega ahora sí a nuestras góndolas, con la suba del precio internacional de maíz y el trigo, pero también con el aumento de las tarifas de servicios que pegan en el sector industrial y comercial”.
Te puede interesar: Salarios de miseria. Con el mismo nivel de desempleo que en 2017 hay 6 millones más de pobres
Te puede interesar: Salarios de miseria. Con el mismo nivel de desempleo que en 2017 hay 6 millones más de pobres
Ante esta situación, como venimos mostrando, las agroexportadoras y grandes cadenas aprovechan para subir sus precios, que se trasladan a la mesa de millones. El gobierno, mientras tanto, “deja correr” y toma medidas tibias que no cambian la dramática situación.